
AÑO 6. VOLUMEN 2 NÚMERO ESPECIAL JUNIO 2023 ISSN: 2594-0759
REDES SOCIALES SU APLICABILIDAD EN EL AULA, PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
MDCS. Eunice Guadalupe Martínez Aguirre
Universidad Autónoma de Sinaloa
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9492-1825
maeg@uas.edu.mx
MTE. César Roberto Jiménez Ramírez
Universidad Autónoma de Sinaloa
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2452-889X
crjr_03@uas.edu.mx
Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect
Universidad Autónoma de Sinaloa
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7374-1606
senibaza@hotmail.com
Dra. Nidia Micaela López Leyva
Universidad Autónoma de Sinaloa
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8328-5563
nidialopezleyva@uas.edu.mx
28
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. APLICABILIDAD DE LAS REDES SOCIALES EN EL AULA.
MDCS. Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, MTE. César Roberto Jiménez Ramírez, Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Dra. Nidia Micaela López Leyva
RESUMEN
Actualmente en el ámbito educativo a nivel superior la mayoría de las y los estudiantes tienen a su alcance dispositivos electrónicos con acceso a internet, al igual que las instituciones educativas también en su mayoría cuentan con conexión inalámbrica a la red; asimismo, las y los estudiantes a este nivel conocen y disponen de cuentas personales en diferentes redes sociales. El objetivo es describir la percepción que tienen los estudiantes de las redes sociales aplicadas en el proceso educativo. La investigación contiene un enfoque Cuantitativo, con un diseño descriptivo y transversal. La muestra por conveniencia fue de 329 estudiantes de programas en cien - cias de la salud en educación superior, el instrumento que se utilizó fue un cuestionario centrado en el análisis de las competencias descritas en el Proyecto "Tuning Educational Structures In Europa Project" (2009), usado en Peña, Rueda y Pegalajar (2018) aplicado a través de Google Forms. Los resultados de la investigación indican que todos los alumnos encuestados tienen redes sociales, y las más utilizadas son WhatsApp (86.02%), seguida por Instagram en un 59.27%, después le siguieron Facebook (52.58%) y Tiktok (53.19%). Y las perciben como adecua - das para ser usadas con fines educativos; además de que están de acuerdo en que son medios de comunicación, también para estar actualizados en información importante. Se debe tomar en cuenta la ventaja de que los estu - diantes ya tienen esas herramientas y las consideran como parte de su aprendizaje para diseñar situaciones de aprendizaje que las involucren ya que promueven competencias como el discernir información, estar actualizados en conocimiento a nivel global al igual que fomentan el aprendizaje autónomo.
Palabras claves: Redes sociales, proceso educativo, educación superior.
Introducción
En la actualidad dentro de las aulas
de educación superior la mayoría de los universitarios cuentan con acceso a recursos tecnológicos
como teléfonos inteligentes, computadoras personales y/o tabletas para realizar sus tareas académicas, lo que posibilita el acceso a la información, su producción y su difusión de una manera más sencilla.
Ante las nuevas generaciones de jóvenes dentro de las aulas universitarias la Real Academia Española (2016) menciona que son una comunidad de personas que debido a los años en los que nacieron tienen una cultura diferente en función del avance y evolución
tecnológica. Para ellos es habitual el uso de dispositivos y medios electrónicos, por lo que su actitud y formas de comunicación, de procesar y crear información es diferente a aquellas que no las tuvieron.
Los ciudadanos con alcance y acceso a esas tecnologías y recursos pueden hacer uso de las llamadas aplicaciones de “redes sociales” las cuales nacen a partir de la necesidad de comunicación y de compartir información personal, pero que han dado un giro y permean dentro de los procesos educativos, entre otras cosas por su fácil manejo, acceso a casi todas las personas y la rápida difusión de los contenidos.
29
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. APLICABILIDAD DE LAS REDES SOCIALES EN EL AULA.
MDCS. Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, MTE. César Roberto Jiménez Ramírez, Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Dra. Nidia Micaela López Leyva
En este contexto, Salas (2021) expresa que a partir de la Web 2.0 permitió la mutación de los espacios para comunicar la información a niveles globales y permitió grandes cambios en varios sentidos, uno de ellos es el educativo. Menciona así, dos elementos básicos: 1) escenario donde se lleva a cabo el proceso; y 2) el rol estudiante y docente. Cita a García y García donde hacen mencionan a que la web proporciona diferentes recursos para llevar a cabo acciones educativas y personales. Indican que se compilan en dos diferentes grupos: el primero, son los blogs, wikis, recursos de ofimática, aulas virtuales; y el segundo hace referencia a las aplicaciones tipo redes sociales como Facebook, Instagram, YouTube, Twitter, TikTok, entre otras. En ese sentido, para hacer uso de las primeras se requieren habilidades de tipo instrumentales; y el segundo grupo se relaciona con habilidades de tipo emocionales.
Esto hace que con la evolución de los recursos tecnológicos y del acceso al internet, cambian las formas de comunicación. Hoy en día es más rápida y con alcance global, lo que hace que las sociedades tengan diferentes formas de acercarse y también de informarse, se crean redes en las sociedades. (Lima- Suárez y Vargas-Soracá, 2022).
En esta línea de análisis, Marín-Díaz y Cabero-Almenara (2019), mencionan que las redes sociales al día de hoy son instrumentos básicos muy utilizados por las personas y sobre todo por las generaciones más jóvenes, ya que las conexiones sociales que ellos realizan son principalmente a través de escritos por medio de este tipo de redes, por lo que también se les conoce como “generación muda”. En cuanto a su uso en otro tipo de escenarios, afirman que en un entorno escolar son usadas como medio de información hacia la comunidad y para los padres de familia, así como por los docentes para crear ambientes de aprendizaje. Este uso se ha potenciado debido a la evolución de dispositivos móviles como los teléfonos que soportan este tipo de aplicaciones y el acceso a servicios de internet en los centros educativos.
González y Martín (2020) mencionan que las redes sociales en los estudiantes universitarios influyen de diversas formas ya que han crecido básicamente con ellas y constituye para el estudiantado un uso cotidiano, por lo que los docentes se enfrentan a la disyuntiva de si poder ser utilizadas o no a nivel académico y también a aprender a usarlas en ese sentido, debido a que al ser parte de la cultura de los jóvenes en el nivel superior pueden aprovechar las bondades como aprender en una realidad para ellos, así como tener contacto con temas sociales, globales para su aprendizaje.
Las redes sociales, al ser recursos digitales emergentes, las personas necesitan desarrollar ciertas habilidades para saber y poder utilizarlas y darles el mejor tratamiento para las diferentes acciones en las que decidan emplearlas. En el caso educativo, Hüsing y Korte (2010), mencionan que algunas de las competencias digitales son en función de la información para saber obtenerla, seleccionarla, analizarla, procesarla para producir conocimiento, así como darle difusión, es decir desarrollar el pensamiento crítico, las cuales corresponde a las instituciones educativas generar los ambientes adecuados para su desarrollo.
Entonces, como ya se ha descrito en líneas anteriores el uso de la tecnología en el ámbito educativo ha tomado tal relevancia que ya es posible diseñar diferentes recursos audiovisuales para el tratamiento de los contenidos temáticos al igual que incluir las redes sociales cuya finalidad y principal propósito era compartir y comunicar un poco de las vidas personales y sociales de los seres humanos ya permearon dentro de las aulas, sea cual sea el nivel educativo.
En este sentido, la Universidad Autónoma de Sinaloa a través de su Modelo Educativo (2022), menciona que de acuerdo al artículo 7 de la nueva Ley General de Educación Superior en el país, se debe fomentar el desarrollo integral de los estudiantes a través de saberes y habilidades como las digitales
30
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. APLICABILIDAD DE LAS REDES SOCIALES EN EL AULA.
MDCS. Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, MTE. César Roberto Jiménez Ramírez, Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Dra. Nidia Micaela López Leyva
y el debido uso de la tecnología, información, comunicación para la construcción de conocimiento mediante el aprendizaje digital y de esta forma fortalecer habilidades como el pensamiento crítico. Se menciona que la ley General de Educación Superior (artículo 18) contempla la mejora continua del proceso educativo y entre los procesos a optimar considera el conocimiento tecnológico.
También indica algunas tendencias en la educación superior en México y expresa que las tecnologías componen una de las variables que más ha evolucionado y modificado procesos que involucra a la educación, por lo que se debe considerar cambios profundos en los procesos pedagógicos con nuevos enfoques, metodologías y el desarrollo de alternativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, capacitación constante al personal docente para la transición de roles tradicionales. También marca otra tendencia en cuanto al uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación la cual es la transición y la reconducción de éstas hacia un perfil para darles su uso más formativo y pedagógico.
El Modelo Educativo declara que los estudiantes se deben formar de manera integral, las actividades que se diseñen, para ello deben considerar características al paradigma educativo, desde una perspectiva humanista, centrada en el estudiante y con un enfoque basado en competencias, con profesores altamente capacitados para su guía.
Es así como se decide aplicar una encuesta entre dos diferentes programas de la universidad con el objetivo de conocer y describir el uso y percepción académica que tienen los y las estudiantes sobre la utilización de las redes sociales y de esta manera procurar establecer alguna forma didáctica de introducirlas de una forma más efectiva al aula y mejorar procesos educativos, así como la forma de evaluar estos recursos y el aprendizaje generado a través de ellos.
MARCO TEÓRICO
Redes sociales
González y Meza (2022) mencionan que el proceso educativo no se puede concebir sin entender la didáctica, el cual es la parte que guía y determina las técnicas, los recursos, analiza el contexto de los estudiantes y propone diferentes enfoques; entre ellos el social, el cual consiste principalmente en el diálogo y los acuerdos como componente en las acciones de enseñanza-aprendizaje. El estudiante es parte activa de los diálogos y a través de éste, y de las interacciones sociales dentro y fuera del aula, se genera el conocimiento, considera contextos, situaciones y agentes sociales para ello, los autores realizan una revisión de este enfoque y afirman que posee una intención de mejorar procesos sociales y del colectivo. Se debe tomar en cuenta también las interacciones sociales ya que a través de ellas los estudiantes pueden percibir diferentes puntos de vista, análisis de los otros y a partir de su concepción de ciertos tópicos, construir sus propios constructos y, por ende, sucede el aprendizaje, por lo que se pudiera tomar en cuenta este tipo de enfoques para la inclusión de las redes sociales como recurso didáctico.
Kuz (2022) menciona que existen diversidad de redes sociales con diferentes propósitos para las cuales fueron diseñadas; por ejemplo, Facebook e Instagram se agrupan como generalistas cuyo objetivo es conectar personas no importando el lugar geográfico en la que se encuentren con el fin de compartir fotografías, video, música e información personal. Por otro lado, existen las redes profesionales las cuales su finalidad radica en difundir un listado de personas promoviendo su perfil profesional que permite intercambiar experiencias comerciales y búsqueda de oportunidades laborales.
Es en este contexto como se pudieran introducir las redes sociales digitales al aula, con una metodología y
31
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. APLICABILIDAD DE LAS REDES SOCIALES EN EL AULA.
MDCS. Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, MTE. César Roberto Jiménez Ramírez, Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Dra. Nidia Micaela López Leyva

estrategias más establecidas ya que, un salón de clase y una institución educativa por si misma ya son redes sociales y comunidades donde se genera y fomenta el aprendizaje.
Uso didáctico de las redes sociales.
Freire, Díaz y Vera (2019) establecen una noción sobre redes sociales y afirman que son grupos de personas que
establecen relaciones en roles sociales. Y en cuanto a la noción en función de ambientes de aprendizaje, hacen referencia a comunidades “conformadas por personas con propósitos e intereses diversos y cuya vinculación principal se establece principalmente sobre redes digitales” (p. 162). También mencionan que al ser individuos dentro de una red con pensamientos y experiencias propias, permite analizar vivencias reales y de esa forma realizar aprendizajes significativos con recursos y estrategias que permitan esa acción.
32
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. APLICABILIDAD DE LAS REDES SOCIALES EN EL AULA.
MDCS. Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, MTE. César Roberto Jiménez Ramírez, Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Dra. Nidia Micaela López Leyva
También mencionan que el avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es lo que ha permitido también el cambio hasta cierto punto de las redes sociales, que el potencial que se les puede dar en el ambiente académico es crear redes institucionales, mejor comunicación y el intercambio de información la cual con el debido tratamiento se puede producir en conocimiento. Entre otras potencialidades mencionan que se enriquece la red al momento de que un integrante invita a otros más y de esta forma se eleva la calidad de la comunicación e información compartida, se generan capacidades como “pensar, analizar, producir, crear y aplicar conocimiento en situaciones complejas y en forma sostenida para propósitos reflexivos” (p. 165).
En este sentido, Ruiz, Huerta, Valencia, et al. (2022) informan que actualmente las redes sociales en las ciencias de la salud es un medio bastante adecuado para comunicar, informar y educar a la población ya que, casi todos ya cuentan con un dispositivo con acceso a internet para poder ver y apropiarse de la información. Es así como realizan un estudio sobre el uso de herramientas tipo blogs, wikis o redes sociales, con el sentido de comunicar en salud a la vez de movilizar competencias a través de su uso como comunicación, trabajo en equipo, creación y difusión de información. Llegaron a la conclusión de que utilizar estrategias diferentes aumentó la motivación, al igual que se demostró que el 70% de los sujetos de estudio reconocieron y aumentaron sus habilidades en comunicación (creatividad, expresión oral, síntesis de la información) y creación de contenidos multimedia y audiovisuales, lograron analizar de la importancia de compartir información real y consustento teórico apesar de ser medio informales (respeto a la ética de información).
Aguilar y Zambrano (2022) expresan que la virtualidad con enfoque educativo proporciona diferentes recursos digitales que se pueden utilizar para diferentes propósitos, como buscar información y también para la producción de conocimiento. Hacen referencia a que son un apoyo para el desarrollo de diferentes habilidades y valores a través del uso de estas, evidencian también que con el uso de aulas virtuales,
redes sociales y recursos audiovisuales y multimedia se puede motivar al estudiante, se mejora la colaboración, mejora la comprensión de los contenidos.
En cuanto al uso de las redes sociales con enfoque educativo, Fuentes, Estrada y Delgado (2021) sugieren que el futuro digital ya es una realidad y es un presente, por lo que ya existe una demanda de apropiarse de lo digital en la educación superior, siempre y cuando el contexto así lo permita, dado a que las competencias indican que los profesionales deben ser competentes digitales y dentro de las tecnologías emergentes digitales con enfoque pedagógico las redes sociales están tomando relevancia y realizan una revisión bibliográfica. En este sentido, se presentan los siguientes resultados: las más usadas con Facebook (46,83%); Twitter (31,64%); YouTube (12,65%); WhatsApp y LinkedIn (8,86%); e Instagram (6,32%). Y entre el uso que se les dan, se tiene los siguientes: motivación (53,16%); e interacción–colaboración (53,16%). También resaltan conclusiones como que el uso didáctico, el pensamiento crítico, al igual que se deben fomentar habilidades como la autorregulación, autoevaluación, saber discernir información y respeto a la diversidad; así como “competencias investigativas, digitales y comunicativas, potenciando así un aprendizaje interactivo, colaborativo, informal y abierto al establecimiento de nuevas redes o contactos” (p. 48).
Bajo un enfoque constructivista y la posibilidad de organizar una situación didáctica con elementos, materiales y medios digitales los cuales fomentan el desarrollo del aprendizaje, Kuz (2022) declara que el uso de las redes sociales en el aula promueven lo antes mencionado, son recursos medidos por dispositivos electrónicos que están al alcance de casi la mayoría los estudiantes, por lo que han servido para impartir clases, informar, buscar y divulgar información y dándoles el tratamiento adecuado se llega a producir conocimiento, por lo que en un estudio que realizó se utiliza Instagram como recurso didáctico y concluye que, su uso va más allá de solo transmitir información, se motiva la búsqueda confiable de ella, se logró comunicación entre la comunidad escolar, interacción y colaboración, el
33
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. APLICABILIDAD DE LAS REDES SOCIALES EN EL AULA.
MDCS. Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, MTE. César Roberto Jiménez Ramírez, Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Dra. Nidia Micaela López Leyva
debate, construcción y difusión de tareas académicas; así como la movilización de competencias digitales, tanto en estudiantes como en docentes. Los estudiantes lograron identificar que son creadores de su propio aprendizaje, promueve la participación ciudadana con ética y conciencia sobre la diversidad, también se logró abatir las barreas de espacio y tiempo de aprendizaje.
De igual forma, se utiliza Instagram como herramienta de aprendizaje en estudiantes universitarios. Pineda y Puente (2022) concluyen que es una aplicación usada diariamente por los alumnos, la visualizan como medio de aprendizaje, permite la divulgación e intercambio de información, también ha funcionado como medio para lograr análisis, síntesis y pensamiento crítico, muestran también que es una red que promueve la interacción entre usuarios, concluyen que es un recurso con posibilidades académicas ya que al ser del conocimiento de los estudiantes no hay problema en conocer su funcionamiento; pero se le debe dar el giro pedagógico y didáctico con sus técnicas y metodologías correctas.
Martínez-Sala y Alemany-Martínez (2022) realizan un estudio sobre la adquisición de competencias digitales en la educación superior a través del uso de redes sociales, entre las competencias evaluadas están la creación, acceso, gestión, integración y evaluación de la información con el cual mostraron que todos los estudiantes sí utilizan redes sociales. Las más utilizadas son WhatsApp, Instagram, YouTube, Facebook, Spotify y Twitter, en orden de frecuencia usada, las redes más empleadas como medio de aprendizaje son YouTube y Facebook, la percepción sobre competencias digitales que mostraron la mayoría de los estudiantes fue que solo se aboca al uso de internet, relacionarse con otros usuarios y estar informados y las usan como fuente de información para la elaboración de sus trabajos académicos. Solo un 10% las asoció con las de acceso, gestión, integración, evaluación y creación; antes de la intervención, mostraron que las competencias aumentaron después de la intervención con una estrategia digital diseñada en redes sociales por lo que los estudiantes aumentaron su percepción del uso de este tipo de herramientas.
En una revisión de la literatura realizada por Colás-Bravo y Quintero-Rodríguez (2023) sobre las posibilidades de YouTube como herramienta de aprendizaje, mencionan que la evolución de esta plataforma ha ido in crescendo, ya ahora se muestran videos con una calidad de 4K (una resolución de imagen de bastante calidad). Asimismo, ya se localizan videos en realidad virtual, canales para todo tipo de público, lo que hace de este recurso una buena fuente para encontrar información, respondiendo a las diferentes necesidades de la comunidad. Infieren también que esta plataforma es más utilizada en educación superior y se asocia con el despliegue de competencias tecnológicas, así como para el aprendizaje informal.
En otro estudio realizado por González-Hernándo, Valdevieso- León y Velasco-González (2020), donde utilizan redes sociales y el blog educativo como recurso didáctico en un grupo de estudiantes de enfermería, con la premisa de que, al ser personas básicamente nacidas en la era de la tecnología y con su haber educativo cuentan con las competencias necesarias para el uso de este tipo de recursos. Entre los resultados mostraron que el 60.3% de los estudiantes encuestados ya utilizaban blogs o redes sociales como recursos educativos; el 74.7% mencionó no conocer LinkedIn, y las más conocidas Twitter, Facebook, Twitter, Pinterest e Instagram. Mostraron un grado alto de satisfacción al usar el blog, le ven utilidad como medio de aprendizaje, para la resolución de dudas. También los estudiantes se sienten cómodos al utilizar medios digitales, muestran autonomía y se aumenta el autoaprendizaje, el uso de redes sociales y blogs promueven la creatividad y gestión de la información y la interacción en tiempo real, al igual que el diseño de contenido multimedia. Dentro de las desventajas, es el tiempo invertido en la creación de los blogs para aquellos que no sean tan diestros en su uso.
En relación a la red social Twitter, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019) menciona que es una herramienta que permite compartir, buscar y leer diferentes temas de interés social y con una audiencia a nivel global lo que, traducido al proceso educativo,
34
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. APLICABILIDAD DE LAS REDES SOCIALES EN EL AULA.
MDCS. Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, MTE. César Roberto Jiménez Ramírez, Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Dra. Nidia Micaela López Leyva
permite que los estudiantes tengan acceso a información relevante, y casi de forma inmediata, a temas actuales
Segundo utilizadas.
bloque:
redes
sociales
y globales. Al ser una plataforma que para escribir y compartir información se requiere que el usuario realice procesos de análisis y síntesis ya que la plataforma limita a cierto número de caracteres, así como también fomenta la habilidad de la lectura y comprensión de los temas que se estén abordando.
Metodología
Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, muestra por conveniencia de 329 estudiantes de programas en ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se les garantizó la confidencialidad de la información recolectada. El instrumento aplicado fue el cuestionario "ad hoc", centrado en el análisis de las competencias descritas en el Proyecto " Tuning Educational Structures In Europa Project" (2009), usado en Peña, Rueda y Pegalajar (2018). Se aplica a través de Google Forms conformado por 41 items con respuestas tipo Likert que van de 1a 4, donde 1 es muy en desacuerdo y 4 muy de acuerdo. Se divide en 3 bloques, en el primero se aborda lo referente a los datos personales; en el segundo, se analizan las redes sociales utilizadas por las y los estudiantes; y el tercero, las habilidades que se pueden desarrollar a través de su uso como búsqueda de información, comunicación, trabajo en equipo, etc. El análisis de datos se realiza con el software estadístico SPSS versión 26, el cual consistió en calcular las medias, valor máximo y valor mínimo de cada dimensión de estudio y las frecuencias de los datos.
Resultados
Primer bloque: datos personales. Encuestados 329 estudiantes, 249 mujeres y 80 hombres. 129 de primer año, 83 de segundo, 55 de tercero y 62 de cuarto año.
En los resultados se mostró que la red social más utilizada es WhatsApp (86.02%), seguida de Instagram (59.27%), después le siguieron Facebook (52.58%) y Tiktok (53.19%). La red menos utilizada entre los encuestados fue Telegram (2.74%), lo que muestra que el total de los sujetos tienen acercamiento con alguna red social.
Dentro de los propósitos de uso de las redes se mostró lo siguiente: la gran mayoría comparte información a través de archivos, fotos, documentos, etc., (76.60%); seguido del uso para localizar información actualizada (50.15%); para informarse sobre lo que sucede en su grupo de amigos (49.54%); para compartir trabajos realizados en clase (44.98%); y uno de los usos menos frecuentes, es la de hacer contactos a nivel profesional. Se infiere que al ser estudiantes de primeros años, todavía no logran analizar esa necesidad.
Tercer bloque: habilidades que promueven las redes sociales
Posibilidades en habilidades de información y comunicación.

35
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. APLICABILIDAD DE LAS REDES SOCIALES EN EL AULA.
MDCS. Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, MTE. César Roberto Jiménez Ramírez,
Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Dra. Nidia Micaela López Leyva
Tabla 1.
FRECUENCIAS EN PORCENTAJES SOBRE LAS COMPETENCIAS INSTRUMENTALES
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES
Muy en desacuerdo
En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo
Posibilitan nuevos canales de comunicación
2.4
2.1
60.8
34.7
Posibilitan la capacidad de almacenar información
2.4
4.0
56.8
36.8
Permiten establecer búsquedas de información detallada
3.0
12.2
56.8
28.0
Facilitan la organización del trabajo 3.0 7.3 58.4 31.3
Permiten planificar el trabajo con antelación
3.6
8.5
60.2
27.7
Aportan herramientas con las que argumentar sobre un determinado tema
3.3
8.8
60.2
27.7
Facilitan la selección de información relevante para mi ámbito de estudio
4.0
13.7
56.5
25.8
Posibilitan la adquisición y comprensión de contenidos de mi titulación
4.9
21.0
53.5
20.7
Facilitan la adquisición de una lengua extranjera
3.0
14.6
56.2
26.1
Favorecen la toma de decisiones 4.6 24.9 56.8 13.7
Posibilitan la resolución de conflictos en el seno del grupo
4.9
28.6
53.8
12.8
Favorecen la capacidad de análisis y síntesis
3.3
22.2
59.0
15.5
La tabla 1, muestra que la mayoría de los estudiantes sí perciben las redes sociales como potenciales recursos didácticos para aplicarse y usarse dentro del aula, ya que como se puede observar la frecuencia indica que están “de acuerdo” y “muy de acuerdo”; es decir, potencializan las competencias instruccionales que, de acuerdo a Peña, Rueda y Pegalajar (2018), son aquellas que promueven la cognición, el pensamiento metodológico, tecnológico
y lingüístico; así como la promoción de competencias básicas en los universitario. Cabe mencionar que las afirmaciones de la toma de decisiones, solución de conflictos dentro de un grupo y en la de favorecer la capacidad de análisis, se mostraron las respuestas en la parte de “en desacuerdo” fueron las segundas más frecuentes, lo que pudiera significar que todavía no le ven la utilidad en ese sentido, a pesar de que la mayoría indicó estar de acuerdo.
36
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. APLICABILIDAD DE LAS REDES SOCIALES EN EL AULA.
MDCS. Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, MTE. César Roberto Jiménez Ramírez, Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Dra. Nidia Micaela López Leyva
Posibilidades en habilidades interpersonales
Tabla 2.
FRECUENCIA EN PORCENTAJE SOBRE LAS COMPETENCIAS INTERPERSONALES
COMPETENCIAS INTERPERSONA - LES
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
De acuerdo Muy de acuerdo
Facilitan la socialización 4.0 10.0 49.8 36.2
Ayudan a resolver dudas, entre compañeros, sobre determinados aspectos de la titulación
2.4
15.5
57.4
24.6
Permiten establecer contactos con personas con diferentes capacidades, intereses, motivaciones, procedencias, etc.
2.1
3.0
55.0
39.8
Facilitan el intercambio de documentación y recursos útiles para la enseñanza
1.8
7.6
54.4
36.2
Permiten el intercambio de información entre alumnado, profesorado y la propia
Universidad
3.6
7.3
54.7
34.3
Permiten participar en eventos socioeducativos organizados por la
Universidad
3.6
6.4
62.3
27.7
Hacen posible crear redes de colaboración entre grupos de trabajo
2.7
5.2
62.6
29.5
Posibilitan compartir emociones y sentimientos
2.7
14.9
54.1
28.3
Permiten defender ideas y pensamientos propios respetando a los demás
3.6
13.7
57.4
25.2
Favorecen la creación de grupos de trabajo interdisciplinares
2.4
7.0
66.9
23.7
Favorecen el trabajo en equipo 2.4 8.8 63.2 25.5
Permiten debatir sobre temas de interés de mi titulación
3.6
16.1
57.8
22.5
Favorecen el desarrollo de habilidades para trabajar en el contexto internacional
2.4
14.3
61.1
22.2
Permiten adquirir actitudes y conductas positivas que favorecen la autorrealiza - ción y el crecimiento personal
3.6
15.2
60.2
21.0
Posibilitan contactar con expertos de otras áreas afines a mi titulación
2.1
9.4
64.1
24.3
Potencia la capacidad de autocrítica 3.6 11.9 64.1 20.4
37
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. APLICABILIDAD DE LAS REDES SOCIALES EN EL AULA.
MDCS. Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, MTE. César Roberto Jiménez Ramírez, Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Dra. Nidia Micaela López Leyva
La tabla 2 indica la posibilidad de movilizar las competencias interpersonales, las cuales son las promotoras de las habilidades blandas, como comunicación, trabajo en equipo, capacidad de resolución de problemas, así como también en la parte individual como saber comunicar y expresar sentimientos, ser crítico y presentar un comportamiento ético (Peña, Rueda y Pegalajar, 2018). Las respuestas ante la posibilidad de que
las redes sociales movilicen este tipo de competencias oscila entre “de acuerdo” y “muy de acuerdo”, lo que significa que desde la percepción de los estudiantes este tipo de recurso sí apoya al desarrollo de esas habilidades. También se infiere que ayudan a visibilizar la diversidad que existe, ya que al ser herramientas que informan diferentes aspectos a niveles globales, se originan este tipo de acciones.
Posibilidades en habilidades sistémicas.
Tabla 3.
FRECUENCIAS EN PORCENTAJE SOBRE LAS COMPETENCIAS SISTÉMICAS
COMPETENCIAS SISTÉMICAS
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
De acuerdo Muy de acuerdo
Permiten conocer otras culturas y costumbres
1.2
.9
52.6
45.3
Ayudan a generar nuevas ideas 1.8 2.1 57.1 38.9
Posibilitan el aprendizaje através de las experiencias deotros compañeros
2.1
5.2
59.3
33.4
Permiten adquirir habilidades para adaptarse a situaciones novedosas
1.2
10.0
59.6
29.2
Hacen posible el desarrollo de habilida - des para trabajar de forma autónoma
1.8
6.1
63.5
28.6
Favorecen la motivación de logro en el trabajo
2.4
10.9
60.5
26.1
Favorecen el desarrollo de la capacidad de autoaprendizaje
2.7
7.9
60.5
28.9
Fomentan la iniciativa y espíritu emprendedor ante el trabajo
1.8
15.5
56.2
26.4
Permite aumentar la eficacia del alumnado en el trabajo
2.7
15.5
59.6
22.2
Permiten diseñar y gestionar proyectos de intervención en los ámbitos de trabajo específicos de mi titulación
2.7
13.1
59.3
24.9
Facilitan el desarrollo de habilidades de liderazgo
2.4
17.3
57.1
23.1
Permiten la adquisición de habilidades para desarrollar tareas de investigación
2.7
7.3
63.8
26.1
Permiten aplicar los conocimientos adquiridos
2.1
9.4
60.2
28.3
38
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. APLICABILIDAD DE LAS REDES SOCIALES EN EL AULA.
MDCS. Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, MTE. César Roberto Jiménez Ramírez, Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Dra. Nidia Micaela López Leyva

En cuanto a las respuestas de las competencias sistémicas, (tabla 3) que son aquellas de nivel mayor, es la suma de las instrumentales y las interpersonales, con el apoyo adecuado de estrategias didácticas con experiencias en contextos reales se logran desarrollar. Entre las cuales se pueden contemplar la autonomía en función del aprendizaje, así como también aumenta la motivación y desarrollan habilidades de liderazgo (Peña, Rueda y Pegalajar, 2018). En las respuestas de los estudiantes se mostró que la frecuencia mayor de respuestas se ubica en la opción “de acuerdo”, seguida por la de “muy de acuerdo”. Se puede considerar, por tanto, que sí perciben a las redes sociales como generadoras de este tipo de competencias.
DISCUSIÓN
Como se puede observar en los resultados el total de los encuestados tienen alguna red social y las usan para compartir información. En este sentido, se concuerda con Salas (2020) y Marín-Díaz y Cabero-
Almenara (2019), que Facebook, Instagram, YouTube, Twitter, TikTok son algunas de las redes más utilizadas por la mayoría de los jóvenes. También se concuerda con González y Martín (2020), en relación de que los estudiantes de niveles de educación superior cuentan con herramientas electrónicas y aplicaciones tipo redes sociales.
Dentro de los usos y conocimientos sobre redes sociales se coincide con González-Hernando, Valdivieso-León y Velasco-González (2020) en que la red social LinkedIn no es usada ni conocida entre los sujetos de estudio, lo que no les permite relacionarse con futuros empleadores dentro de su ramo laboral. También se coincide con los autores en el sentido de que favorecen la autorrealización y el crecimiento personal.
En función de las competencias y/o habilidades interpersonales como comunicación y compartir información, se concuerda con Ruiz, Huerta, Valencia, et al. (2022), Kuz (2022) y Martínez-Sala y Alemany-
39
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. APLICABILIDAD DE LAS REDES SOCIALES EN EL AULA.
MDCS. Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, MTE. César Roberto Jiménez Ramírez, Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Dra. Nidia Micaela López Leyva
Martínez (2022) y con Fuentes, Estrada y Molina (2021), en el sentido de que son un medio bastante adecuado para la educación en salud de la población, ya que se puede crear y difundir información de relevancia. También se coincidió con este estudio es que son promotoras del trabajo en equipo, ya que los resultados mostrados en el presente estudio dan cuenta de que los estudiantes perciben las redes sociales como una vía excelente para crear, comunicar y compartir información; además de aumentar la percepción de utilizar un medio inicialmente usado para cuestiones personales, en un ambiente educativo.
En cuanto a la percepción que tienen los sujetos de estudio de esta investigación es que favorecen la autorrealización, capacidad de autocrítica y colaboración visualizan que existe una diversidad de personas que las utilizan, desarrollan valores y ética en la investigación y uso de la información por lo que se concuerda con los estudios realizados por Kuz (2022), Fuentes, Estrada y Molina (2021) y Aguilar y Zambrano (2022).
De acuerdo a las competencias como conocer culturas y costumbres de otras costumbres se coincide con UNESCO (2019) que menciona que las redes sociales permiten buscar, leer y conocer poblaciones a niveles internacionales, permiten el análisis y síntesis de la información, también permite la comprensión de temas sociales a niveles globales.
En Pineda y Puente (2022) y Martínez-Sala y Alemany-Martínez (2022) se menciona el desarrollo de competencias digitales que son esenciales para el profesionista, y en ese sentido los sujetos de estudio las perciben como posibles herramientas para desarrollarlas, las cuales incluyen creación, acceso y colaboración.
Los estudiantes perciben de buena manera la posibilidad de usar algunas de esas redes sociales y darles un sentido académico las cuales su finalidad y principal propósito era compartir y comunicar un
poco de las vidas personales y sociales de los seres humanos y que ya permearon dentro de las aulas, sea cual sea el nivel educativo, las visualizan principalmente como medios para comunicar, informarse y difundir información, generar trabajo en equipo; así como para aprender a gestionar de forma adecuada esa información.
Al ser redes que se usan a partir de cuentas personales y con dispositivos también personales, se genera y desarrolla la responsabilidad de que los estudiantes consideren que el aprendizaje también depende de ellos. Visualizan que las redes sociales son motivantes para el aprendizaje, así como también aumenta la satisfacción y motivación a la vez que los estudiantes asumen su responsabilidad para la creación y diseño de sus actividades académicas, lo que desarrolla habilidades digitales.
También se tiene que tomar en cuenta que los docentes estén habilitados y capacitados en crear y diseñar este tipo de situaciones didácticas ya que el éxito dependerá en gran medida de ellos. Conocer el contexto de la institución y también de los estudiantes para considerar si es viable o no una estrategia digital, al construir ambientes educativos con redes sociales se deben tomar en cuenta que los estudiantes ya las perciben como adecuadas para su educación por lo que se recomienda que las instituciones promuevan la investigación e intervención en este sentido, ya no se puede estar ajenos a este tipo de herramientas y de las ventajas y bondades que presentan.
CONCLUSIONES
La percepción que muestran los estudiantes en relación al uso de las tecnologías, de los medios y recursos digitales es ciertamente adecuada ya que, como se ha mencionado en líneas anteriores, por la generación a la que pertenecen les ha permitido crecer con esos recursos de manera habitual. Su cultura ya cambia con respecto
40
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. APLICABILIDAD DE LAS REDES SOCIALES EN EL AULA.
MDCS. Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, MTE. César Roberto Jiménez Ramírez, Dra. Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Dra. Nidia Micaela López Leyva
a la evolución de lo digital, sus formas de comunicarse y de conducirse en su haber diario ya gira en función de la tecnología. La mayoría de los estudiantes universitarios cuentan con dispositivos electrónicos y conocen de aplicaciones con diferentes tipos de uso y de propósito.
En cuanto a las maneras de realizar las actividades académicas involucran herramientas y recursos digitales, como videoclips, audios, entre otros recursos, esto ha permitido que dentro del proceso educativo se generen nuevas metodologías de trabajo, de procesar e incluso de crear información, se han usado espacios sociales como Facebook, Twitter, Instagram, entre otros recursos.
Considerar ventajas, desventajas y la posibilidad de desarrollar competencias y de poder compartir el conocimiento generado a través del uso de esas redes, no solamente a nivel local, sino a niveles globales; así como también estar informados de temas de relevancia social.
También se puede mencionar que utilizar redes sociales con el adecuado tratamiento didáctico, la instrucción adecuada por parte del docente, existe la posibilidad de usar las redes sociales como movilizadoras de competencias, aprovechar que la percepción que tienen las y los estudiantes es adecuada, tienen los recursos y saben utilizarlas.
bibliografía
Aguilar, L del J. y Zambrano, L.C. (2022). Uso didáctico de las aulas virtuales en la ense - ñanza-aprendizaje. Revista Iberoamerica - na de Tecnología en Educación y Educa - ción en Tecnología, 32, pp. 112-122; doi: 10.24215/18509959.32.e12
Colás-Bravo, M.P. y Quintero, I. (2023). YouTu - be y Aprendizaje: Una Revisión Bibliográfica Sistemática. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educa - ción, 21(1), pp. 47-63. ttps://doi.org/10.15366/ reice2023.21.1.003
Freire, R.; Díaz, J. y Vera, N. (2019). Redes sociales para el aprendizaje significativo: apropiación tecnológica de la Web 3.0. Conference Procee - dings UTMAC; 3(1): pp. 160-172. https://inves - tigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index. php/utmach/article/view/363/435
Fuentes, D.R.; Estrada, O. y Delgado, N. (2021). Las redes sociales digitales: una valoración
socioeducativa. Revisión sistemática. Re - vista Fuentes, 23(1), pp. 41-52. DOI: https:// doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23. i1.11947
González, E. y Meza, J. (2022). Implementación de una red social disciplinar como estrategia didáctica en la enseñanza de ética en Psico - logía. Revista RELEP. Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 4(1), pp. 61-72. https://doi. org/10.46990/relep.2022.4.1.553
González, C. y Martín, E. (2020). Redes socia - les y aprendizaje: aplicabilidad, beneficios y riesgos. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas; 13(11): pp. 40-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi - go=8590357
González-Hernando, C.; Valdivieso-León, L. y Velasco-González, V. (2020). Estudiantes uni -
versitarios descubren redes sociales y edublog
como medio de aprendizaje. RIED. Revista Ibe - roamericana de Educación a Distancia, 23(1), pp. 223-239. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ ried.23.1.24213
Hüsing, T. y Korte, W. (2010). Evaluation of the Implementation of the Communication of the European Commission on “e-Skills for the 21st Century”, Reporte Final de la Comisión Euro - pea. https://joinup.ec.europa.eu/sites/default/ files/document/2014-12/Evaluation%20of%20 the%20Implementation%20of%20the%20Com - munication%20of%20the%20European%20 Commission%20e-Skills%20for%20the%20 21st%20Century.pdf
Kuz, A. (2022). Instagram como un entorno virtual de aprendizaje complementario para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje du - rante Pandemia. Eduweb 2.0, 16(1), p.p. 130- 142. Doi: https://doi.org/10.46502/issn.1856- 7576/2022.16.01.10
Limas-Suárez, S. y Vargas-Soracá, G. (2022). Las redes sociales y su uso en la educa -
ción superior: una visión desde el estudian - tado universitario. Educación y Humanismo, 24(42), 212-231. https://doi.org/10.17081/edu - hum.24.42.4927212
Marín-Díaz, V. y Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la inno - vación a la investigación educativa. RIED. Re - vista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 25-33. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ ried.22.2.24248
Martínez-Sala,A.M. y Alemany-Martínez, D. (2022). Redes Sociales Educativas para la adquisi -
ción de competencias digitales en educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), pp. 209-234. https://www. scielo.org.mx/pdf/rmie/v27n92/1405-6666- rmie-27-92-209.pdf
Ortega, M.R.; Huerta, P. y Valencia, C. et al. (2022). Innovación educativa con redes socia -
les aplicada a la asignatura de Salud Pública. Educación Médica; 23.; pp. 1-8. https://doi.or - g/10.1016/j.edumed.2023.100798
Pineda, M. y Puente, P. (2022). Instagram, una herramienta de aprendizaje para el alumnado universitario. ReiDoCrea: Revista Electrónica de investigación Docencia Creativa, 11(60), pp. 684-694. https://digibug.ugr.es/bitstream/ handle/10481/77654/11-60.pdf?sequence=1&i - sAllowed=y
Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española (23a ed.).
Salas, D.A. (2021). Enseñanza remota y redes so - ciales: estrategias y desafíos para conformar comunidades de aprendizaje. Revista Andina de Educación, 4(1), p.p. 36-42, https://doi.org /10.32719/26312816.2021.4.1.5
Universidad Autónoma de Sinaloa (2022). Modelo Educativo UAS 2022. https://www.uas.edu.mx/ Modelo_Educativo.pdf
Ruiz, M.; Huerta, P. y Valencia, C. et al. (2022). In - novación educativa con redes sociales aplica - da a la asignatura de Salud Pública. Educación Médica, 24, pp. 1-8. https://doi.org/10.1016/j. edumed.2023.100798
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). En -
señar y aprender con Twitter. UNESCO. https:// en.unesco.org/sites/default/files/gmw2019_twit - ter_mil_guide_es.pdf
Peña, M.; Rueda, E. y Pegalajar, M. (2018). Posi - bilidades didácticas de las redes sociales en el desarrollo de competencias de educación superior: percepciones del alumnado. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, pp. 239- 252. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018. i53.16
41
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV