AÑO 6. VOLUMEN 2 NÚMERO ESPECIAL JUNIO 2023 ISSN: 2594-0759

LA COMUNICACIÓN UN PUENTE DE RELACIÓN ENTRE MAESTRO – ALUMNOS

Herlinda Elena Pérez Solis IPN- ESIME-Culhuacan anelealunarosa@hotmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0000-4318-3132

180

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

LA COMUNICACIÓN UN PUENTE DE RELACIÓN ENTRE MAESTRO – ALUMNOS

Herlinda Elena Pérez Solis

RESUMEN

El objetivo de este estudio consiste en optimizar y reforzar el proceso de comunicación asertiva entre el profesorado y los alumnos del programa de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica del IPN-ESIME Culhuacán, con el fin de mejorar el desarrollo interpersonal e intrapersonal y, en consecuencia, optimizar el rendimiento académico, fomentar relaciones más efectivas, propiciar un ambiente armonioso y lograr una mejora significativa en el proceso de aprendizaje.

Es importante planear las acciones que se requieran para lograr los resultados esperados, es conveniente conocer las ventajas y los inconvenientes que involucran al crear puentes de comunicación asertiva. Para poder llevar a cabo lo anterior, es importante determinar la metodología que se va a seguir en el proceso de este trabajo.

Palabras claves: Comunicación, estrategia, aprendizaje, asertiva.

Introducción

Esta investigación describe el estos nuevos procesos de relación entre el aprendizaje

proceso de comunicación, — conocimiento — comunicación, con la finalidad de

asimismo, se busca establecer un puente de comunicación para

mejorar la relación entre maestros y alumnos, así como proponer algunas estrategias que favorezcan esta relación, y con esto permitir mejorar el aprendizaje de los alumnos, para esto es necesario recabar información con el fin de describir la realidad del contexto que se estudiará, en este caso el aula o salón de clases.

Cabe mencionar que, para crear un puente de comunicación, es necesario realizar un análisis de la realidad del contexto en el que interactúan los docentes y los estudiantes (profesor-alumno), así como observar

planear y organizar las actividades que puedan mejorar las habilidades de comunicación.

Este trabajo describe el proceso de la comunicación, así como la metodología para recabar la información, de acuerdo con la propuesta del planteamiento del problema.

Las exigencias y las necesidades de la sociedad han cambiado, y con ella la educación, la tecnología, los procesos de producción, las organizaciones y la comunicación, se han transformado y evolucionado de manera constante; es decir, los cambios tecnológicos

181

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

LA COMUNICACIÓN UN PUENTE DE RELACIÓN ENTRE MAESTRO – ALUMNOS

Herlinda Elena Pérez Solis

siguen transformando a la sociedad y al mundo, teniendo un impacto en las empresas, y por ende en la educación, ante esta situación de cambios rápidos aparecen nuevas necesidades sociales, empresariales y educativas, donde la comunicación tiene un papel muy importante.

Debido a esto, es necesario analizar los procesos de comunicación y mejorar la comunicación interpersonal e intrapersonal en los estudiantes de nivel superior para que aprendan a comunicar sus ideas, sus proyectos, de forma, clara, concreta y oportuna, también cuidar su imagen personal, mejorar su relación con ellos mismos y con las personas con las que interactúan en este caso la relación maestro - alumno, para promover la participación y el aprendizaje.

Hoy en día, se pueden observar procesos de mala comunicación, actitudes negativas por parte de algunos estudiantes y docentes, problemas de comportamiento, comunicación deficiente y poco asertiva, así como apatía por aprender y generar conocimiento, también una falta de planeación que considere las necesidades y exigencias de los docentes, estudiantes, de la sociedad y del mundo empresarial; ante esta situación existe una deficiente comunicación que obstaculiza el proceso de aprendizaje y construcción de conocimiento, por lo que los resultados esperados son mínimos debido a que faltan estrategias que faciliten desarrollar habilidades de comunicación

Por lo que es necesario identificar cuáles son las acciones que permitan mejorar la comunicación verbal y no verbal que contribuya a crear espacios más saludables y armoniosos en la relación maestro alumno, donde la información sea específica, clara, concreta, oportuna, respetuosa; y con esto se mejore el ambiente de aprendizaje dentro de las aulas ya sea presencial o en línea.

FUNDAMENTACIÓN

Actualmente vivimos en un mundo altamente competitivo, inestable e inseguro, como consecuencia de los cambios, tecnológicos, políticos, culturales, sociales, empresariales, sin embargo, la comunicación es importantemente significativa, y sigue evolucionando y transformando al mundo, y uno de sus retos es aprender a mejorar nuestras relaciones de forma asertiva, respetuosa y armoniosa

De acuerdo con Pérez (2020), “en la actualidad, se vive en una época donde la tecnología es parte esencial de nuestra vida. Ahora es común que todas las personas se comuniquen por redes sociales o a través de cualquier dispositivo electrónico. Las reuniones de negocios se pueden efectuar por videollamadas, lo que antes parecía imposible; ahora, estar presente en ellas da un carácter de formalidad. Por otro lado, los avances que la ciencia presenta influyen en la economía, en la salud, en la sociedadyhastaenla formadecómonosrelacionamos con nosotros mismos, así como con los demás. Estos cambios van transformando a la sociedad, a las organizaciones y a la vida humana; los avances tecnológicos junto con la ciencia determinan las condiciones de las relaciones humanas”

El mundo empresarial y la sociedad se apoyan en la formación profesional que brindan las Instituciones educativas de nivel superior públicas o privadas, las universidades, en este caso el IPN prepara a los estudiantes para resolver problemas, para dar soluciones a la sociedad, a mejorar los procesos de producción de las empresas.

Donde hoy en día el rol del profesor es ser un orientador, tutor, guía y acompañante en los procesos de aprendizaje, su compromiso es apoyar a promover y crear nuevas ideas que transformen, organicen, comuniquen y materialicen nuevo conocimiento, donde los estudiantes

182

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

LA COMUNICACIÓN UN PUENTE DE RELACIÓN ENTRE MAESTRO – ALUMNOS

Herlinda Elena Pérez Solis

van construyendo su propio aprendizaje y conocimiento y en este proceso de aprendizaje se propongan nuevas alternativas de solución.

El docente, necesita y es importante que tenga una actualización y capacitación, constante y adquiera habilidades de saber comunicar, así como un dominio de los procesos de enseñanza - aprendizaje para guiar de manera asertiva, y promueva el análisis, la reflexión, la comunicación y lograr los resultados que la sociedad y las empresas esperan de los estudiantes de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica del IPN.

Los estudiantes de ingeniería del nivel superior construyen sus propios conocimientos, donde aprenden, investigan, analizan, interpretan, organizan información, y construyen soluciones con la asesoría y acompañamiento del docente, de forma adecuada; solo falta mejorar a desarrollar habilidades de comunicación.

Pérez citando a Avendaño

Ortiz (2014, p. 4) explica que:

La mala comunicación distorsiona los procesos de percepción y de comprensión, generando así barreras de entendimiento que llevan a entorpecer las relaciones interpersonales, ya que se crean molestias entre los miembros del equipo de trabajo que al final repercuten directamente en los procesos organizacionales.

Pero ¿qué es la comunicación?

La comunicación es trasmitir información entre dos o más personas, es intercambiar de ideas, pensamientos, soluciones, es expresar con símbolos, señas, escritura, con palabras, ideas y se requiere de un emisor, un receptor, un mensaje, un código y un canal.

Pérez (2020, p. 26) menciona que: “La comunicación es el proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo social. De otra manera, esta se entiende como un proceso

mediante el cual se transmiten y reciben datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción; por lo tanto, es indispensable para lograr la necesaria coordinación de esfuerzos y alcanzar los objetivos que persigue una organización. Por otra parte, existe una comunicación tanto intrapersonal como interpersonal; la primera tiene que ver con una interiorización a los pensamientos; la segunda explica cómo existe una comunicación con los demás y se divide en escrita y oral; también se presenta la comunicación verbal y no verbal”.

Kaplùn (1998) citado por Niño menciona que la “comunicación consiste en la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etcétera, mediante el empleo de signos y palabras”

La acción de la comunicación es un acto sociocultural y que se ha ido transformando y evolucionando, y existen varios modelos, David Berlo, citado por Niño (2011) “propone un modelo en el que se distinguen: la fuente, el encodificador, el mensaje, el canal, el decodificador, y el receptor. Incluye el código como parte del mensaje”

Ramírez (2007, p. 13) describe “El profesor por medio de definiciones y modalidades explicativas establece el proceso de comunicación. El hablante o emisor que tiene la información tiene también la oportunidad de iniciar los pasos de la conceptualización, está en condiciones de mostrar su realidad mediante la comunicación conceptual”.

El aprendizaje es un proceso dinámico, que tiene que ver con las experiencias, la comunicación, trasferir información, tomar decisiones y hacer cambios, si no hay cambios en nuestro actuar ya sea para tomar decisiones o dar soluciones, quiere decir que no hay aprendizaje.

De acuerdo con Ramìrez (2007) “El aprendizaje, constituye un conjunto de procedimientos estimulantes orientadores y reguladores de los procesos de

183

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

LA COMUNICACIÓN UN PUENTE DE RELACIÓN ENTRE MAESTRO – ALUMNOS

Herlinda Elena Pérez Solis

adquisición de conocimiento que garantiza su eficacia. El Aprendizaje, debe entenderse como un proceso dinámico de interacción entre sujeto (alumno) y un referente (profesor)”.

En este proceso de comunicación entre profesor y alumno (s) se espera que se dé una mejor relación entre estos actores, con la finalidad de que el alumno aprenda a generar conocimiento, saber expresar con información, datos y hechos, que mejore sus habilidades cognitivas que le permitan dar a conocer sus conceptos de forma asertiva, así como desarrollar la habilidad de organizar sus ideas y saber cómo mencionarlas. Esto le permitirá tener actitudes que garanticen lograr tener una comunicación verbal y no verbal de forma asertiva y lograr el éxito que espera.

Elementos del proceso de comunicación

Para un proceso de comunicación se requiere contar con un emisor, un receptor, un mensaje, un código y un canal. (como ya se mencionó anteriormente), estos elementos se pueden observar en la siguiente figura:

A lo largo de la historia, la comunicación ha tenido un papel importante en el desarrollo de la humanidad, (se puede ver en las pinturas rupestres que se han encontrado) ha evolucionado, se ha transformado y actualmente estamos viviendo la era de la comunicación digital.

La ciencia y los avances tecnológicos van de la mano y ponen al servicio de la sociedad moderna medios y sistemas de comunicación (Tics) cada vez con mayor facilidad, velocidad y eficacia.

Comunicación verbal

Esta comunicación es la que se utiliza cuando hablamos, cuando las personas se expresan de forma oral y escrita

Fig. 2: COMUNICACIÓN VERBAL

Fig. 1: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Elementos de la comunicación

Código

Mensaje

Emisor Hablante / escritor

Canal

Receptor Oyente / lector


Referente

Comunicación verbal y no verbal

Los elementos de la comunicación, el proceso de la comunicación, sus componentes y competencias, comunicación interpersonal, intrapersonal, verbal y no verbal identificarlos, analizarlos, entenderlos y aplicarlos en la vida personal fortalecen el desarrollo de esta habilidad de saber comunicar.

Comunicación no verbal

Esta comunicación también se le conoce como lenguaje corporal, como los gestos, la postura, los movimientos oculares o de cualquier parte del cuerpo, los colores de la ropa, el tono, ritmo y frecuencia de la voz, la forma de sonreír es la forma de como mostramos o bien ocultamos nuestras emociones, nuestros pensamientos y su impacto en los demás es entre el 93 y 97%.

184

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

LA COMUNICACIÓN UN PUENTE DE RELACIÓN ENTRE MAESTRO – ALUMNOS

Herlinda Elena Pérez Solis

Fig. 3: COMUNICACIÓN VERBAL


Mattelart (2013) describe que “La creación de una atmósfera social participativa pasa por la formación de ambientes institucionales también participativos (escuelas, centro laboral, etcétera). La creación de una cultura participativa donde se respete y estimule la comunicación, es la antítesis de la cultura de la conducta que durante tanto tiempo ha prevalecido en la sociedad humana”.

Ante esta descripción es necesario reflexionar como es la comunicación entre la relación que se da con el maestro – alumno, para saber que acciones van a fortalecer el desarrollo de la habilidad de saber comunicar y como mejorar este proceso.

La comunicación desarrolla y fortalece la personalidad de los individuos, así como la imagen personal dentro de la sociedad en la que interactúa, y en la actualidad la exigencia de la sociedad y del mundo empresarial es desarrollar y crear una imagen tanto personal como corporativa.

Niveles de comunicación

Intrapersonal, esta comunicación permite manejar ideas, pensamientos y sentimientos.

Interpersonal, es la que se da de persona a persona. Comunicación social, se extiende a las sociedades. Factores que intervienen en la comunicación

• La cultura

• La moda

• La economía

• La apatía

• La inseguridad

• Las emociones

• Falta de conocimiento e información

• El exceso de información

• Actitudes negativas

• Ambiente familiar

• Falta de capacidad para socializar

• Falta de motivación

• El tiempo

Competencias de comunicación

• Conocimiento del código

• Del mensaje

• Actitud

• Valores

Interferencias de la comunicación

• Ruidos

• Barreras

• Rumores

• Actos de comunicación:

- Saber comunicar

- Saber expresar

- Comunicación verbal y no verbal

- Comunicación intrapersonal

- Comunicación interpersonal

Habilidades de comunicación:

• Habilidad lectora

• Escritura

• Escuchar

• Comunicación oral

• Habilidad cognitiva

185

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

LA COMUNICACIÓN UN PUENTE DE RELACIÓN ENTRE MAESTRO – ALUMNOS

Herlinda Elena Pérez Solis

METODOLOGÍA

Gráfica 1.

COMPARTE SUS IDEAS DE FORMA CLARA CON SUS COMPAÑEROS Y PROFESORES

Se utilizó el método analítico, que va de lo complejo a lo simple, este estudio se basó en un enfoque cuantitativo y cualitativo, es decir, mixto, dado que se usaron datos numéricos y cuantificables que aportaron información. Para esta propuesta se hizo una recolección y análisis de datos. También se observó y se evaluó el proceso de comunicación de los actores involucrados (alumnos), de la forma de comunicarse.

La población estuvo conformada por alumnos de 5º y 9º semestre de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica de la ESIME Culhuacán.

Indicadores:

• Comparte sus ideas de forma clara con sus compañeros y profesores

• Comparto mis pensamientos y mis ideas con el profesor y compañeros

• Entiendo las instrucciones de las actividades a realizar

• Participo con gusto de manera respetuosa.

• Solicito información cuando tengo dudas de la clase o de las actividades a realizar

RESULTADOS

En este apartado se presentan los resultados obtenidos hasta ahora, por lo que la información que se pudo observar determina que es necesario mejorar el proceso de comunicación para crear ambientes armoniosos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

6

5

4

3

2

1

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Serie 1 Serie 2 Serie 3

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 2.

INDICADORES

80

60

40

20

0

Comparte sus ideas de forma clara

con sus compañeros y profesores

Comparto mis pensamientos y mis

ideas con el profesor y compañeros

Entiendo las instrucciones de las

actividades a realizar

Participo con gusto de manera

respetuosa

Solicito información cuando tengo dudas de la clase o de las actividades a realizar

Fuente: Elaboración propia

El 65 %de los alumnos menciona que, si comparte sus ideas de forma clara con sus compañeros y profesores, mientras que el 35% dice que no

El 65 %de los alumnos menciona que, si comparto mis pensamientos y mis ideas con el profesor y compañeros, mientras que el 35% dice que no

El 45 %de los alumnos menciona que, si entiendo las instrucciones de las actividades a realizar, mientras que el 55% dice que no

186

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

LA COMUNICACIÓN UN PUENTE DE RELACIÓN ENTRE MAESTRO – ALUMNOS

Herlinda Elena Pérez Solis

El 56 % de los alumnos menciona que, si participo con gusto de manera respetuosa, mientras que el 44% dice que no

El 75% de los alumnos menciona que, si solicito información cuando tengo dudas de la clase o de las actividades a realizar, mientras que el 25% dice que no.

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio permiten mencionar que la comunicación en la relación maestro – alumno fortalece el proceso de aprendizaje, por lo que es necesario desarrollar estrategias que fortalezcan esta habilidad de saber comunicar desde las diferentes formas de comunicación verbal y no verbal, intra e interpersonal, oral y escrita.

DISCUSIÓN

Se debe de considerar el análisis, la información de lo que se observa dentro de las aulas de aprendizaje en las universidades o instituciones de nivel superior, así como reflexionar sobre las habilidades que se tienen en nuestros procesos de comunicación donde se presenta esta interacción del maestro con los alumnos y viceversa, debido a que el proceso de comunicación es bidireccional.

Es importante identificar los nuevos retos y necesidades que existen en el ámbito de educación, pero también en el empresarial, y en la sociedad, con la finalidad de mejorar el desempeño académico de los estudiantes de ingeniería. Por lo que es necesario aprender a escuchar de manera empática, identificar y analizar los problemas y necesidades de la sociedad, de los individuos involucrados, en este proceso de enseñanza -aprendizaje (docente- alumnos).

Como se ha mencionado la comunicación ha revolucionado la forma de relacionarnos, actualmente vivimos en la era digital, del internet, el uso de celulares y estas nuevas formas de comunicarnos han modificado los códigos de los mensajes, de la información. De tal manera que los mensajes ahora son cortos, con imágenes o gráficos, como figuras y dar clases en línea que puede ser desde una laptop, o teléfonos móviles, ahora llamados teléfonos inteligentes, los cuales cuentan con una capacidad enorme de encontrar información y almacenarla.

Se observa también que si de forma presencial la comunicación es deficiente en línea esta deficiencia aumenta y hacen falta estrategias de comunicación que motiven a los alumnos a salir de su apatía por aprender y que facilite lograr una comunicación asertiva para lograr mejores ambientes de aprendizaje, ya sea de forma presencial o en línea, y que además la tendencia de la educación cada vez aumenta a seguir en línea.

bibliografía

Aliaga Ramos, E. (2022). Uso de las tecnologías de la información y co - municación y rendimiento académico de alumnos. Escuela Superior de Guerra del Ejército. Lima, Perú. Recuperado de: https://repositorio. ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/83218/Aliaga_RE-SD.pd - f?sequence=1&isAllowed=y

Avendaño Ortiz, H. (2014). La comunicación asertiva como ventaja com - petitiva. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu. co/bitstream/handle/10654/11994/La%20Comunicacio%CC%81n%20 Asertiva%20como%20ventaja%20Competitiva.pdf?sequence=1&isA -

llowed=y

Cevallos Rosero M. N. y Cano de la Cruz, Y. (2022). Fortalecimiento de la Comunicación Asertiva entre el Docente y Estudiantes. TSE`DE Revista de investigación científica. ISSN 2600-557. Recuperado de: http://tsa - chila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/117/73

López Palacio, J. V. (2022). La calidad del aprendizaje en el Nivel Superior. Experiencias del Dr. Juan Virgilio López Palacio. Recuperado de: ht - tps://www.lamjol.info/index.php/DIALOGOS/article/view/14771 Mattelart, A. y Mattelart, M. (2013). Historia de las teorías de la co - municación. Recuperado de: http://metabase.uaem.mx/hand - le/123456789/254

Niño Rojas, V. M. (2011). Competencias en la comunicación: Hacia las prácticas del discurso. ECOE Ediciones. Bogotá.

Ramírez Tamayo A. (2007). Estrategias de aprendizaje y comunicación. Edit. Universidad cooperativa de Colombia, Bogotá.

187

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV