AÑO 6. VOLUMEN 2 NÚMERO ESPECIAL JUNIO 2023 ISSN: 2594-0759

SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES TUTORADOS HACIA EL ROL DE ASESOR PAR: UNA VISTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJ E

Dra. Weendy Noemi Rivera Castillo

Universidad Autónoma de Sinaloa

ORCID: https://orcid.org/0009-0007-9001-3145

wrivera@uas.edu.mx

César Pilar Quintero Campos

Universidad Autónoma de Sinaloa

ORCID: https://orcid.org/0009-0009-2650-6337

cesarquintero@uas.edu.mx

Eunice Guadalupe Martínez Aguirre

Universidad Autónoma de Sinaloa

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9492-1825

maeg@uas.edu.mx

Rosa Delia Félix Ontiveros

Universidad Autónoma de Sinaloa

ORCID: https://orcid.org/0009-0004-7004-6175

rossydeliafelix@uas.edu.mx

42

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES TUTORADOS HACIA EL ROL DE ASESOR PAR: UNA VISTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE.

Dra. Weendy Noemi Rivera Castillo, César Pilar Quintero Campos, Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, Rosa Delia Félix Ontiveros

RESUMEN

La asesoría entre pares es un enfoque de aprendizaje colaborativo que implica que los estudiantes trabajen juntos para ayudarse mutuamente a alcanzar sus objetivos académicos, obteniendo beneficios como empatía y apertura entre sus iguales, perfeccionamiento de las destrezas de comunicación, desarrollo de nuevas estrate - gias de aprendizaje, enriqueciendo las relaciones interpersonales e incrementando la satisfacción por el propio trabajo, mejorando con ello las habilidades sociales y el rendimiento académico. En este trabajo se exploró la valoración en cuanto a satisfacción académica de estudiantes que han recibido asesoría por los asesores par de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se realizó una adaptación del instrumento "Satisfacción de los estudiantes sobre el rol del ayudante de aprendizaje (SEROA)" de Quintano, Schwerter, Riquelme e Infante (2022), que tiene dos dimensiones: mediación del aprendizaje y TIC, con una escala likert que van desde muy en desacuerdo (1) y muy de acuerdo (5). Para su aplicación, se diseñó un formulario de Google que fue compartido por correo electró - nico, logrando conformar una muestra de 346 participantes. En cuanto a la percepción que tienen los estudiantes que han recibido asesorías, en ésta se resalta el dominio que tiene el asesor frente a los temas. Además, queda evidenciado el desarrollo de una relación de confianza, empatía y aprendizaje mutuo entre el asesor y el aseso - rado. De acuerdo al uso de las TIC al proporcionar las asesorías queda claro que son elementos que aportan actualidad y dinamismo.

Palabras claves: Trabajo colaborativo, Aprendizaje, Asesor Par, Satisfacción Académica.

Introducción

El inicio de los estudios de crecimiento en su persona. A lo largo de dicho proceso,

bachillerato y universitarios ellos adquieren un sin fin de elementos que les

trae consigo una serie de retos para los jóvenes a nivel tanto

académico como personal (Gil, Martínez, Tunnicliffe y Moneo, 2013). n donde el aprendizaje juega un papel fundamental siendo el proceso a través del cual se adquieren y desarrollan habilidades, conocimientos, conductas y valores. Así pues, aprender es resultado de la atención, el estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento, la observación, así como la influencia de factores externos con los cuales interactúan. De esta manera, los jóvenes participan y se desenvuelven a través de diferentes sistemas que favorecen el

permitan integrarse como miembros de la sociedad y desempeñar diferentes roles (los cuales dan forma a su estructura motivacional) acordes con la etapa de vida en que se encuentren.

Las asesorías académicas son necesarias para apoyar a los estudiantes a comprender o consolidar mejor los conceptos y/o temas que se abordan en clase. Estas asesorías son sesiones individuales o en grupo que se llevan a cabo fuera del horario regular de clases y son dirigidas por un asesor disciplinar (docente) o un asesor par (estudiante). Sus beneficios

43

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES TUTORADOS HACIA EL ROL

DE ASESOR PAR: UNA VISTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE.

Dra. Weendy Noemi Rivera Castillo, César Pilar Quintero Campos, Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, Rosa Delia Félix Ontiveros


pueden ser múltiples, por ejemplo, pueden ayudar a los estudiantes a repasar material para exámenes, aclarar dudas específicas o profundizar en temas que se tratan de manera superficial en clase, entre otras. También pueden ser útiles para estudiantes que necesitan un enfoque más individualizado o que tienen dificultades para seguir el ritmo de la clase. Es importante señalar que las asesorías no deben ser vistas como un sustituto para la asistencia regular a clase o el trabajo individual en casa. En cambio, deben ser utilizadas como un complemento para ayudar a los estudiantes a comprender mejor los conceptos y mejorar su desempeño académico.

La asesoría entre pares es un enfoque de aprendizaje colaborativo que implica que los estudiantes trabajen juntos para ayudarse mutuamente a alcanzar sus

objetivos académicos. En este modelo, los estudiantes más avanzados o expertos, o aquellos que han demostrado habilidades o conocimientos específicos en un tema, ofrecen asesoramiento a sus compañeros que necesitan apoyo en ese mismo tema. En este sentido, puede ser beneficiosa en varios niveles, ya que, en cuanto a los asesorados les permite aprender de sus compañeros y mejorar su comprensión de los temas al explicar a los asesorados. Dicho esto, la asesoría entre pares puede fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, habilidades importantes tanto en el ámbito académico como en el laboral.

Si bien es cierto que se han encontrado diversos factores asociados al rendimiento académico en los alumnos, algunos de ellos por parte de los mismos estudiantes, pueden ser la falta de motivación, puesto

44

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES TUTORADOS HACIA EL ROL DE ASESOR PAR: UNA VISTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE.

Dra. Weendy Noemi Rivera Castillo, César Pilar Quintero Campos, Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, Rosa Delia Félix Ontiveros

que cuando los estudiantes no ven el valor de lo que están aprendiendo, pueden sentirse desmotivados y desinteresados en el proceso de aprendizaje. Aunado a ello, algunos estudiantes que experimentan problemas emocionales o psicológicos, como la ansiedad o la depresión, pueden tener dificultades para concentrarse y aprender, lo que a su vez puede redundar en que las habilidades de estudio que poseen no sean efectivas y desemboquen en dificultades para aprender y retener información.

Por otra parte, y tal como lo explica Valera (2013), existen dificultades relacionadas con la institución, por lo que al tomarlas en consideración y unirlas a las anteriores, se despliegan estrategias para asegurar la permanencia de los alumnos. La deserción educativa es un fenómeno común para la gran mayoría de países del mundo y tiene importantes consecuencias negativas para los estudiantes, ya que pueden enfrentar dificultades para encontrar trabajo y obtener ingresos más bajos en comparación con aquellos que completan sus estudios. Por otro lado, un impacto negativo en la sociedad en general, ya que una población menos educada puede resultar en una economía menos productiva y una sociedad menos desarrollada.

Una de las principales acciones que se desarrollan en las instituciones de educación es la tutoría, ya que permite estar en contacto directo con los estudiantes de una manera distinta y sobre todo más cercana que la que se desarrolla a través de las clases. Particularmente en la Universidad Autónma de Sinaloa (UAS) se lleva a cabo la Acción Tutorial a través del Programa Institucional de Tutorías (PIT), que tiene entre sus principales propósitos ofrecer la asesoría académica cuando se detecta en los estudiantes dificultades para transitar en su trayectoria académica. Por lo tanto, en él existe como una línea de acción las asesorías académicas, que son desarrolladas por alumnos que asesoran a otros alumnos y se denomina Programa de Asesores Par (como un programa formal de asesoría entre pares), es decir, los estudiantes destacados, o expertos reciben capacitación y orientación acerca de cómo brindar

asesoramiento efectivo a sus compañeros. Cabe señalar que también los estudiantes pueden organizar sus propias sesiones de asesoramiento en grupos de estudio informales.

Es importante hacer mención que dentro del PIT UAS, el estudiante que asume el rol de asesor par trabaja de la mano con docentes (asesor disciplinar) quienes en equipo, buscan estrategias para que el conocimiento se transmita de la manera más adecuada a los asesorados, Cabe señalar que con la supervisión del asesor disciplinar, el asesor par realiza una asesoría adecuada, en la cual van implícitas tareas sencillas con temas de las materias hasta asesorías previas ante exámenes ordinarios o evaluaciones especiales (de regularización). Este aprendizaje cooperativo aumenta las posibilidades de éxito de los alumnos debido al apoyo y la ayuda entre compañeros, pues esto contribuye al desarrollo específico de la inteligencia interpersonal, ya que dota a los alumnos de las destrezas necesarias para la interacción social, aumenta la variedad y la riqueza de experiencias que la escuela les proporciona, ayudándoles también, a desarrollar mayores habilidades intelectuales y mejorar su capacidad de expresión y comprensión verbal.

De ahí que se cree que el asesor par contribuye al mejoramiento de la calidad educativa a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación, en donde la supervisión académica de forma individual y/o grupal promueve un mejor desempeño escolar y formación integral (Meraz, García, Candil y García, 2013). Sin embargo, no se puede dejar de considerar que un programa de asesoría académica de igual a igual debe tener un adecuado funcionamiento y eficacia, por lo que es necesario que se dé un seguimiento y sea evaluado de manera continua. Es por ello que se realiza el presente trabajo de investigación de tipo exploratorio, con el objetivo de conocer la percepción que tienen los estudiantes sobre la asesoría par y al conocer la satisfacción de la asesoría recibida permitirá fortalecer la estrategia de atención a través de una propuesta que mejore el aprendizaje.

45

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES TUTORADOS HACIA EL ROL

DE ASESOR PAR: UNA VISTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE.

Dra. Weendy Noemi Rivera Castillo, César Pilar Quintero Campos, Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, Rosa Delia Félix Ontiveros

MARCO TEÓRICO

En México, la educación Media Superior prepara a los estudiantes para la educación superior, mientras que la educación técnica se enfoca en habilidades prácticas y prepara a los estudiantes para el trabajo. Por su parte, la educación Superior ofrece programas de licenciatura y posgrado en una variedad de disciplinas. Ambos sistemas educativos pueden ser tanto públicos como privados y se financian en gran medida por el Estado.

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) es una institución pública que ofrece educación de Nivel Medio Superior, Superior y Posgrado. La institución orienta un proceso de docencia donde las y los actores interactúan cooperativamente para gestionar el aprendizaje, indistintamente del nivel y tipo de programa en el que participan, a esto se denomina docencia centrada en el aprendizaje. Ésta se fundamenta en la educación social, el humanismo y el constructivismo, donde se concibe a la persona como ser social responsable y corresponsable en el proceso de aprendizaje. La educación social se enmarca en el proyecto de educación a lo largo de la vida, y apuesta a las nuevas alfabetizaciones (informática, idiomas, técnica), a la inclusión y la igualdad de oportunidades (UAS, 2022).

El Modelo Educativo institucional pretende «brindar una educación integral de calidad, la cual busca desarrollar las diversas dimensiones de la persona: ética, cognitiva, afectiva, comunicativa, corporal, social y cultural» (UAS, 2017); que contribuya a que el estudiantado pueda desarrollar habilidades para autorregularse y ser corresponsables tanto de su formación como de la transformación del entorno. No podemos perder de vista que los principios educativos que fundamentan el modelo educativo actual pretenden ser flexibles y adaptables al cambio social, por ello es menester considerarlos en el desarrollo de las actividades sustantivas tanto por los gestores como por los profesores, investigadores y estudiantes; entre

estos principios se consideran los aprendizajes y actualización continuos; la gestión individual, colegiada e incluyente; la integración de los saberes teóricos, prácticos y actitudinales; la vinculación en sus diferentes direcciones, así como en lo externo e interno. La flexibilización curricular y diversificación y, por supuesto, el uso y generación de conocimientos y experiencias que contribuyan al bienestar social, individual y de la relación con la naturaleza (UAS, 2022).

Para tener éxito en la implementación del modelo educativo actual, se precisa que el papel a desempeñar por el estudiante, debe estar encaminado a ser el protagonista del proceso de aprendizaje durante su formación propedéutica y profesional, procurar la motivación para asumir progresivamente la responsabilidad de su propio aprendizaje, logrando el tránsito hacia aprendizajes autodirigidos y autorregulados. Así como también ser parte activa de los procesos de comunicación y cooperación que tienen lugar en el grupo y estar consciente de que aprende de los otros y de que los demás también pueden aprender de él. Todo lo anterior para hacer frente a los retos que la vida académica le presente asumiendo la responsabilidad y compromiso individual en su proceso formativo, lo que implica desarrollar los hábitos y las estrategias necesarios para un aprendizaje autónomo. (UAS, 2022).

En ese mismo orden de ideas la UAS, siguiendo la instrucción de organismos internacionales para que toda Institución de Educación Media Superior y Superior tenga entre sus objetivos favorecer el desarrollo integral de sus estudiantes, implementa el Programa Institucional de Tutorías (PIT) como una de las vías para cumplirlo. A partir del cual se ofrece un servicio de asesoría, apoyo y orientación para los alumnos en riesgo académico para que puedan superar esta condición y continúen con sus estudios. De acuerdo con lo anterior, al finalizar el periodo 2005-2009 aparece la figura del asesor par (AP), la cual se inicia con la participación de 1,151 estudiantes que se suman a la estructura del PIT de manera voluntaria para ofrecer a sus compañeros

46

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES TUTORADOS HACIA EL ROL DE ASESOR PAR: UNA VISTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE.

Dra. Weendy Noemi Rivera Castillo, César Pilar Quintero Campos, Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, Rosa Delia Félix Ontiveros

estudiantes orientación académica y condiciones para el desarrollo humano.

Por lo anterior y con el propósito de implementar de manera efectiva la Acción Tutorial en cada una de las escuelas y facultades, y alinear las estrategias que emanan del PIT UAS, en el año 2011 se elabora y aprueba el Reglamento del Programa Institucional de Tutorías. En donde se describe la ruta de atención a los estudiantes con riesgo de reprobación, mostrando que los docentes y estudiantes coadyuvan en esta labor. En cuanto al asesor par (uno delos actores), los lineamientos generales indican en su perfil, que su colaboración es de carácter voluntario (Angarita y Bohorquez, 2016), seguido de ello orienta acerca de sus funciones, y es a partir de aquí que se muestran unos estatutos que tienen como propósito esclarecer los conceptos básicos de la asesoría académica; es decir, que se contempla como una la orientación de tipo académica, personal, afectiva, profesional, vocacional y administrativa (trámites académicos); ya que es necesario para fortalecer la formación integral y proporcionar apoyo en las dificultades que los estudiantes enfrentan en las diferentes etapas de su trayectoria académica y con ello promover su autonomía.

La asesoría par, remite a una persona que comparte el mismo nivel educativo y que acompaña y orienta a otro para que, paulatinamente, pueda asumir mayores niveles de autonomía en lo referente a habilidades, tales como resolver problemas, aprender a aprender, propiciar formas particulares que se acercan al conocimiento, favorecer el autoestima, crear clima de respeto a los intereses, capacidades y la cohesión grupal, etc. (Lazcano, Moreno y Gutierrez, s/f).

Así mismo la asesoría par parte de un enfoque de aprendizaje en el que los estudiantes trabajan en colaboración para brindarse apoyo mutuo y compartir conocimientos y habilidades. En este modelo de aprendizaje, los estudiantesseconviertenenasesores de sus compañeros, en lugar de depender exclusivamente de un docente. En este mismo sentido lo podemos ver

en Vázquez y Mariquez en el 2018, distintas instituciones utilizan esta estrategia, que consiste en emparejar a un estudiante que tiene fortalezas en ciertas áreas con otro estudiante que necesita mejorar en esas áreas (Murillo, 2010). El estudiante con fortalezas puede ofrecer apoyo y orientación al estudiante que necesita mejorar, lo que puede ayudar a aumentar la autoestima académica de ambos estudiantes (Chilca, 2017).

Eventualmente, la persona asesora tiene un papel fundamental en estos procesos innovadores basados en la investigación, asunto que se concreta en el perfil y se espera en sus desempeños. Este rol de la persona asesora, la puesta en práctica de su perfil, constituye una responsabilidad personal si tiene como meta la gestión de procesos innovadores. Las implicaciones de esta responsabilidad han de estar claras y deben ser asumidas como desafíos de actualidad (Murillo, 2010).

Como se ha mencionado, la asesoría par tiene muchos beneficios, entre ellos, se promueve el trabajo en equipo y la colaboración, ya que los estudiantes aprenden a trabajar juntos y a apoyarse mutuamente. En cuanto al rendimiento académico, éste mejora, debido a que la asesoría puede ayudar a los asesorados a comprender mejor los conceptos, ya que pueden recibir explicaciones de sus compañeros en un lenguaje que les resulte más fácil de entender. Aunado a lo anterior, se puede decir que, puede incidir positivamente a cerrar la brecha entre los estudiantes con diferentes niveles de habilidad y conocimiento, a través de la ayuda mutua en la comprensión de los conceptos (Cardozo, 2011; Correa, 2017). Así también, contribuye en el desarrollo de habilidades sociales, debido a que los estudiantes aprenden a comunicarse de manera efectiva, a escuchar y respetar las ideas de los demás, y a resolver conflictos de manera constructiva. Lo que a su vez fomenta la confianza y la autoestima, es decir, los estudiantes que brindan asesoría a sus compañeros pueden sentirse valorados y respetados por su conocimiento y habilidades (Velasco, Dominguez, Quintas y Blanco, 2010; Sánchez, 2010).

47

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES TUTORADOS HACIA EL ROL

DE ASESOR PAR: UNA VISTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE.

Dra. Weendy Noemi Rivera Castillo, César Pilar Quintero Campos, Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, Rosa Delia Félix Ontiveros

Por lo anteriormente mencionado, la asesoría par es una estrategia de apoyo que puede ayudar a impulsar la autoestima académica de los estudiantes a través del reconocimiento de habilidades, esto es, el estudiante con fortalezas puede reconocer las habilidades del estudiante que necesita mejorar y destacar sus logros (Meraz, et al., 2013). Otro aspecto asociado a la autoestima académica es la motivación y apoyo, a este respecto, el estudiante con fortalezas puede proporcionar motivación y apoyo al estudiante que necesita mejorar, de modo similar, el estudiante que brinda la asesoría puede ofrecer la retroalimentación constructiva al asesorado, lo que incide a mejorar su trabajo, al mismo tiempo que contribuye a desarrollar habilidades sociales y de comunicación en ambos estudiantes, creando con ello, un sentido de comunidad en el aula, lo que incide de manera positiva en el aumento de la autoestima académica de todos los estudiantes (Chilca, 2017).

Ahora bien, para alcanzar buenos resultados en una asesoría académica entre pares, es necesario considerar la preparación de la misma, de modo que, para ello es preciso que el AP considere contar con el material que va a utilizar para explicar y/o repasar lo programado con los asesorados. Esto podría incluir apuntes, ejemplos, presentaciones de diapositivas, o cualquier otro recurso didáctico utilizando las TIC y con ello personalizar la experiencia de asesoramiento para cada estudiante, lo que puede ser muy beneficioso para su éxito académico a largo plazo. De igual forma puede practicar explicando los conceptos en voz alta antes de las asesorías, esto le ayudará a identificar los puntos clave y a asegurarse de que entiende bien lo que va a explicar (Murillo, 2010; Velasco, et al., 2010).

Con referencia al desarrollo de la asesoría académica es importante que el AP anime a los asesorados a hacer preguntas y a participar activamente en la sesión (como también se ha mencionado anteriormente), por consiguiente, les permitirá comprender mejor los conceptos y aclarar cualquier duda que tengan. Al mismo tiempo, proporcionar retroalimentación al

asesorado, asegurándose de destacar las áreas en las que están haciendo un buen trabajo y sugerir formas en que pueden mejorar. Finalmente, después de cada sesión, resultaría conveniente hacer seguimiento con los asesorados para cerciorarse de que están progresando y ofrecer cualquier ayuda adicional que puedan necesitar a fin de sentir que tienen un apoyo y ayuda constante en su proceso de aprendizaje.

En lo concerniente a la evaluación de la asesoría académica, ésta permite identificar las áreas en las que la asesoría se desempeña bien y aquellas que se pueden fortalecer. Lo que ayuda a mejorar la calidad de la asesoría ofrecida y a garantizar que los asesorados estén recibiendo un servicio de alta calidad. Al mismo tiempo que proporciona retroalimentación tanto para el asesor par como para el asesorado, permitiendo así, medir el progreso del asesorado a lo largo del tiempo, es decir, determinar si el asesorado está avanzando en el área en la que se está enfocando (Vergel, Rincón y Martínez, 2016). Con la identificación de las fortalezas y atención ante las debilidades puede llevar a elevar la satisfacción de los asesorados y, por ende, a una mayor retención y éxito académico. La evaluación del proceso de asesoría académica también puede ayudar a los asesores par a identificar las áreas en las que necesitan fortalecer, y así enfocar su capacitación y desarrollo profesional con el propósito de mejorar su desempeño al mismo tiempo que la calidad del servicio que prestan. Por otra parte, puede llevar a una óptima gestión del tiempo y recursos, ampliando la capacidad de atender a un mayor número de estudiantes, todo esto, gracias a que la evaluación proporciona información valiosa para la toma de decisiones sobre políticas y prácticas de asesoría académica, ya que si se demuestra que la asesoría es efectiva y está mejorando el rendimiento del estudiante que requiere el apoyo, se puede justificar la asignación de más recursos para el programa de asesoría académica.

La tecnología puede desempeñar un papel importante en la asesoría académica al proporcionar herramientas y recursos adicionales para mejorar la

48

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES TUTORADOS HACIA EL ROL DE ASESOR PAR: UNA VISTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE.

Dra. Weendy Noemi Rivera Castillo, César Pilar Quintero Campos, Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, Rosa Delia Félix Ontiveros

eficacia de la asesoría (Ortíz, Quintero y Díaz, 2015). Algunos elementos tecnológicos que pueden ser útiles en la asesoría académica son las plataformas de videoconferencia como Zoom o Skype ya que permiten que el asesor y el asesorado se comuniquen en tiempo real, independientemente de su ubicación geográfica. Otras, también muy accesibles, pueden ser las herramientas de programación como Google Calendar o Trello debido a que pueden ayudar a los estudiantes y asesores a programar reuniones y hacer un seguimiento de las tareas pendientes. De acuerdo al seguimiento que se le brinde a la asesoría, las herramientas de análisis de datos Excel o Tableau pueden ser útiles para recopilar y analizar información relevante para la asesoría académica, como el rendimiento académico del estudiante.

Metodología

Diseño de la investigación

Esta investigación tiene como objetivo indagar el nivel de satisfacción de los estudiantes asesorados por asesores pares del Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa y fortalecer la metodología de trabajo para mejorar el aprendizaje. El diseño es de tipo exploratorio, de corte transversal. En este sentido, este tipo de investigación puede ser útil para ampliar el conocimiento que ya existe y proponer líneas de investigación nuevas (Bryman, 2016).

Población y muestra

La población son todos los estudiantes asesorados del Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y la muestra está conformada por 346 estudiantes. Para su elección se utilizó el método no probabilístico por conveniencia.Creswell (2014) señala que estetipodemuestrapuedeserjustificadacuandola población es pequeña o limitada y el investigador tiene acceso a todos los miembros de la población. En este caso, el investigador puede seleccionar una muestra por conveniencia para recopilar datos de manera rápida y eficiente.

Materiales e Instrumentos

Se realizó una adaptación del instrumento "Satisfacción de los estudiantes sobre el rol del ayudante de aprendizaje (SEROA)" (Quintano, Schwerter, Riquelme y Infante, 2022), que tiene dos dimensiones: mediación del aprendizaje y TIC y, para responder es con base en una escala likert en donde las opciones de respuestas van desde “muy en desacuerdo” indicado por el número 1; y, “muy de acuerdo” indicado por el número 5.

Procedimiento

El instrumento se aplicó a través de un formulario de Google el cual se compartió por correo electrónico a todos los estudiantes que han recibido asesorías por parte de los asesores par del Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Análisis de datos

Para analizar los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS en su versión 26, con el que se realizó un estudio de estadísticas descriptivas y se calcularon frecuencias y medias para cada dimensión del instrumento.

Resultados

De los 346 participantes, el 54% fueron mujeres y el 46% hombres. La edad más representativa de la muestra oscila entre los 15 y 18 años, correspondiendo a un 86.42% del total, distribuyendose el resto de la siguiente manera: 28 participantes de entre 19 a 21 años; y 19 que tienen entre 22 o más años.

En cuanto a las dimensiones de estudio de la encuesta (tabla 1), se puede observar que para la “mediación” el valor mínimo es 5 y el máximo 25, ya que está constituida por 5 ítems. Sin embargo, para la dimensión “TIC” el valor mínimo es 3 y el máximo 15, por estar constituida por 3 ítems. Para ambas, las puntuaciones van desde 1 (muy en desacuerdo) a 5 (muy de acuerdo).

49

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES TUTORADOS HACIA EL ROL

DE ASESOR PAR: UNA VISTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE.

Dra. Weendy Noemi Rivera Castillo, César Pilar Quintero Campos, Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, Rosa Delia Félix Ontiveros

Tabla 1.

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS

Valor máximo

Media

Valor mínimo

Mediación 25 20.3642 5

TIC 15 12.0405 3

Respecto de la dimensión de mediación, en las respuestas que proporcionan los estudiantes que recibieron asesorías se observa en el resultado acerca de la pregunta “El asesor par domina los contenidos del curso” (Tabla 2), que 4.3% está en muy en desacuerdo; 2.3% contestó que están en desacuerdo;7.5% respondió ni en desacuerdo, ni de acuerdo; 44.2% afirma que están de acuerdo y 41.6% están muy de acuerdo. Los AP son estudiantes sobresalientes que comparten sus conocimientos y técnicas de estudio entre sus iguales mediante una metodología establecida (Reglamento Institucional de Tutorías); por lo anterior, el 85.8% de los estudiantes asesorados se sienten satisfechos en función del dominio que presenta el asesor par de los contenidos del curso.


Tabla 2.

EL ASESOR PAR DOMINA LOS CONTENIDOS DEL CURSO

Para la pregunta “El asesor par se toma tiempo de participar en análisis y discusiones en actividades de horas mixtas y autónomas” (tabla 3) 4.9% describen que están muy en desacuerdo; 4.0% en desacuerdo;

Opciones

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Ni en desacuerdo, ni de acuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

Total

Frecuencia 15

8

26

153

144

346

Porcentaje (%)

4.3

2.3

7.5

44.2 41.6 100.0

pero el 14.7% ni en desacuerdo, ni de acuerdo. Por otro lado, 42.8% están de acuerdo y 33.5% están muy de acuerdo. Desde modelo educativo institucional se pretende «brindar una educación integral de calidad, la cual busca desarrollar las diversas dimensiones de la persona: ética, cognitiva, afectiva, comunicativa, corporal, social y cultural» (UAS, 2017, p. 12); que contribuya a que los y las estudiantes puedan desarrollar habilidades para autorregularse y ser corresponsables tanto de su formación como de la transformación del entorno. Por lo que, los sujetos de estudio muestran un grado de satisfacción adecuado en la premisa de que los asesores pares participan en el análisis y discusiones en actividades de horas mixtas y autónomas.

50

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES TUTORADOS HACIA EL ROL DE ASESOR PAR: UNA VISTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE.

Dra. Weendy Noemi Rivera Castillo, César Pilar Quintero Campos, Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, Rosa Delia Félix Ontiveros

Tabla 3.

EL ASESOR PAR SE TOMA EL TIEMPO DE PARTICIPAR EN ANÁLISIS Y DISCUSIONES EN ACTIVIDADES DE HORAS MIXTAS Y AUTÓNOMAS.

Opciones

Frecuencia

Porcentaje (%)

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Muy en desacuerdo 17 4.9 4.9 4.9

En desacuerdo 14 4.0 4.0 9.0

Ni en desacuerdo, ni de acuerdo

51

14.7

14.7

23.7

De acuerdo 148 42.8 42.8 66.7

Muy de acuerdo 116 33.5 33.5 100

Total 346 100.0

Tabla 4.

EL ASESOR PAR RESUELVE DE MANERA OPORTUNA LAS DUDAS ASOCIADAS AL CURSO

Opciones

Frecuencia

Porcentaje (%)

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Muy en desacuerdo 18 5.2 5.2 5.2

En desacuerdo 8 2.3 2.3 7.5

Ni en desacuerdo, ni de acuerdo

31

9.0

9.0

16.5

De acuerdo 177 51.2 51.2 67.6

Muy de acuerdo 112 32.4 32.4 100

Total 346 100.0

En lo referente a la pregunta “El asesor par resuelve de manera oportuna las dudas asociadas al curso” (tabla 4), 5.2% se manifiestan muy en desacuerdo; 2.3% en desacuerdo; mientras que9.0%noestán ni en desacuerdo, ni de acuerdo. El AP es parte del acompañamiento, al otorgar apoyo a sus compañeros por medio de asesorías académicas en el área que se necesitan reforzar, y con

ello nivelarlos para un mejor desempeño en los cursos (Programa Institucional de Tutorías, Actualización 2022). En cambio, 51.2% señalan que están de acuerdo, así mismo, 32.4% que están muy de acuerdo. Se observan en los resultados que el 83.6% de los estudiantes encuestados reconocen que el asesor par resuelve de manera oportuna las dudas asociadas al curso.

51

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES TUTORADOS HACIA EL ROL

DE ASESOR PAR: UNA VISTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE.

Dra. Weendy Noemi Rivera Castillo, César Pilar Quintero Campos,

Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, Rosa Delia Félix Ontiveros

Tabla 5.

EL ASESOR PAR UTILIZA ELEMENTOS TECNOLÓGICOS PARA GUIAR SUS PRESENTACIONES O ACTIVIDADES (PPT, PREZI, VIDEOS, ETC.

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Muy en desacuerdo 21 6.1 6.1 6.1

En desacuerdo 14 4.0 4.0 10.1

Ni en desacuerdo, ni de acuerdo

39

11.3

11.3

21.4

De acuerdo 162 46.8 46.8 68.2

Muy de acuerdo 110 31.8 31.8 100

Total 346 100.0

Respecto de los resultados de la dimensión TIC específicamente en la pregunta “El asesor par utiliza elementos tecnológicos para guiar sus presentaciones o actividades (PPT, Prezi, videos, etc.)”, 4.3% muy en desacuerdo; 2.3% en desacuerdo; pero 8.4% ni en desacuerdo, ni de acuerdo; sin embargo, 46.8% manifiesta estar de acuerdo; y 31.8% están muy de acuerdo. El 78.6 % de los estudiantes afirma que el AP utiliza elementos tecnológicos para guiar sus presentaciones o actividades en las asesorías dentro de los temas del curso (Tabla 5).

Discusión

Actualmente, en la organización de los centros educativos, el aula se sitúa como el primer nivel de la orientación, y, en consecuencia, el tutor y asesor par se convierten en agentes esenciales para generar los procesos de orientación que precisan los estudiantes, es decir, la Acción Tutorial que implica la asesoría académica para afrontar los riesgos académicos, tal como lo afirman Álvarez y Bisquerra (1996).

Valera (2013) enunestudio realizado enla Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas muestra que, además de contar con plan de trabajo ejecutado por docentes

especialistas en diversas áreas y encaminado a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Es importante establecer la asistencia al servicio de asesorías como una ruta que puede conducir a la superación del riesgo académico, ya que debido a la falta de continuidad por parte de los estudiantes para asistir a la asesoría no es posible cumplir con todo el proceso propuesto, resultados similares fueron encontrados en Angarita y Bohorquez (2016).

La asesoría entre pares es aquella que se lleva a cabo con alumnos que demuestran un excelente rendimiento académico y destacan en habilidades interpersonales, y alumnos que muestran algunas deficiencias en su proceso de aprendizaje en materias concretas y que requieran un tipo de apoyo académico o personal, y que esa asesoría tenga como objetivo el servir de orientación y guía en aspectos tanto sociales, como administrativos y, en el caso de la Universidad Europea de Madrid, también académicos. A este respecto, Velasco et al., (2010), señalan que cada vez es más conocido y aceptado que la asesoría entre iguales es una buena estrategia de orientación que mejora la integración y adaptación a la vida universitaria de los alumnos, puesto que ambos asumen un compromiso: la asistencia y preparación de las reuniones. A este respecto, Murillo (2010) sostiene que, la responsabilidad

52

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES TUTORADOS HACIA EL ROL DE ASESOR PAR: UNA VISTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE.

Dra. Weendy Noemi Rivera Castillo, César Pilar Quintero Campos, Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, Rosa Delia Félix Ontiveros

que se adquiere no está ligada a una relación de autoridad (como la que existe con el profesor) sino que el compromiso se asume con un igual.

En este contexto y desde el enfoque educativo de la formación académica, Gil-Albarova, et al., (2013) afirman que se ha considerado la Acción Tutorial como una función necesaria que está presente en todos los niveles educativos. Por tanto, el PIT UAS tiene como propósito coadyuvar en la mejora de los índices de calidad de la institución, lo que implica implementar estrategias para mejorar la trayectoria académica de los estudiantes. Para ello, cuenta con la estructura para proporcionar asesoría a los alumnos que lo solicitan o bien que a través de la fase diagnóstica se ha detectado tal necesidad. Los docentes desarrollan el rol de asesores disciplinares mientras que a los estudiantes se les denomina asesor par (AP) por el desarrollo de su función.

En el PIT UAS, la o el asesor par desde su perfil se le considera “experto” en ciertos conocimientos teóricos y/o prácticos, porque previamente los docentes han identificado en él o ella sus habilidades y destrezas en un área específica, con lo que se espera que tenga la capacidad de aplicar este conocimiento de manera efectiva en diferentes situaciones; además de mantener el interés de estar actualizado con los desarrollos y tendencias más recientes en su campo de especialización. Esto implica que al ser experto esté en constante aprendizaje y actualización, y desarrolle la habilidad de adaptarse a los cambios en su campo. Con todo lo anterior, se le considera un estudiante con potencial para proporcionar asesorías a otro estudiante que necesite apoyo en temas o actividades específicas, y a partir de ahí establecer la relación mutua que los lleve a alcanzar a cada uno su propósito, y que finalmente el asesorado pueda solventar su necesidad de apoyo y posteriormente alcanzar sus metas académicas, esto coincide con lo expuesto por Murillo (2010), quién también señala el “dominio” que debe existir en quien asesora.

De ahí que resulta importante conocer la percepción que tiene el estudiante asesorado acerca del servicio de apoyo en cuanto a la asesoría que recibe, por lo que

al preguntar si el “asesor par domina los contenidos del curso”, el 85.8% admite con un de acuerdo y muy de acuerdo que el AP cuenta con el dominio. Apoyando a lo anterior, se muestra que, en cuanto a la pregunta “El asesor par resuelve las dudas sobre los contenidos del curso”, el 88.1% admite estar de acuerdo y muy de acuerdo en ello. Resultados muy similares encontrados por Sánchez (2010).

El señalamiento de dominio y la resolución de dudas en temas específicos pueden sentar sus bases en la habilidad que posee el asesor par para, además de tener conocimientos suficientes sobre el tema que se está discutiendo, al mismo tiempo proporciona respuestas precisas y útiles, mostrando con ello su habilidad de expresar ideas y conceptos de manera clara y concisa, de manera que sean fácilmente comprendidas por la otra persona, tal como lo sostienen Murillo (2010) y Velasco, et al. (2010). Resultados muy similares encontrados en el presente trabajo, respecto a que en la asesoría entre pares, el asesor desarrolla y fortalece la competencia de “Expresarse con claridad de manera oral” y a su vez el asesorado desarrolla y fortalece la competencia de “plantear con claridad dudas y problemas”, tal como lo podemos confirmar cuando en el presente estudio se pregunta “me siento con la confianza de realizar alguna pregunta al asesor par con respecto a su experiencia en el curso”, el 78.9% responde estar de acuerdo y muy de acuerdo, resultados similares encontrados en .

Por otra parte en cuanto a la preparación del AP , Cardozo (2011) y Sánchez (2010) hacen hincapié en los beneficios de atender las necesidades de apoyo académico con programas de asesorías siguiendo una planeación o una estrategia didáctica, lo que indica la necesidad de tener una fase de preparación, que iría desde la del asesor par al tener listos sus materiales a utilizar, incluyendo los que utilizaría el estudiante al que brindará la asesoría, y hasta la preparación ante el desarrollo y cierre de la misma.

Así pues, en cuanto al uso de elementos didácticos digitales tecnológicos para proporcionar la asesoría Murillo (2010) expone ideas generales acerca de las competencias que debe poseer el asesor para preparar los recursos incluso aquellos que no tenga a la mano y

53

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES TUTORADOS HACIA EL ROL

DE ASESOR PAR: UNA VISTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE.

Dra. Weendy Noemi Rivera Castillo, César Pilar Quintero Campos, Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, Rosa Delia Félix Ontiveros

que esto requiera capacitación para conseguirlo. En la actualidad existe mucha evidencia científica y empírica acerca de la importancia atribuida por los estudiantes al uso de tecnologías de información ofreciendo a los estudiantes posibilidades de adquirir conocimiento, le representa un apoyo en el desarrollo de sus tareas, favorece la comunicación con sus compañeros, fomenta el lenguaje cooperativo y la actualización de conocimientos, tal como lo afirman Ortíz, Quintero y Díaz (2015). De ahí que es congruente con que en el presente estudio el 78.6% de los asesorados valoren de manera positiva el que durante sus asesorías académica se utilicen recursos didácticos digitales (Prezi, PPT entre otros).

La tecnología se ha convertido en una herramienta muy útil en la asesoría académica, como es sabido, puede mejorar la eficiencia y eficacia del proceso de asesoramiento al mismo tiempo que permite una mayor personalización del servicio para cada estudiante. Algunos de los elementos tecnológicos más socorridos pueden ser las plataformas de gestión de aprendizaje, que permiten a los asesores par y estudiantes comunicarse, compartir archivos y recursos, así mismo hacer un seguimiento del progreso académico, además de las aplicaciones móviles que a través de su uso los estudiantes accedan a recursos y servicios de asesoramiento desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Otro recurso digital que puede ser especialmente útil para aquellos que no pueden asistir a las reuniones en persona son las herramientas de videoconferencias, éstas permiten a los asesores académicos realizar reuniones virtuales con los estudiantes. Cualquiera que sea la elección de recursos digitales o herramientas tecnológicas es importante que los asesores par y los estudiantes estén capacitados para utilizar estas herramientas de manera efectiva para maximizar su potencial.

Al final de todo proceso será un acierto evaluar lo realizado, tal como lo asegura Vergel, et al. (2016) al decir que es fundamental la evaluación de la asesoría

desde la percepción del que la recibe, esto para para determinar si están satisfechos con el apoyo que están recibiendo y si creen que está ayudando a mejorar su rendimiento académico. Vale la pena resaltar que, la evaluación de las asesorías académicas es un proceso importante para asegurar que los estudiantes reciban el mejor apoyo posible para lograr sus metas académicas. Uno de los aspectos más relevantes que se deben evaluar incluye asegurar que los asesores académicos posean un alto nivel de conocimiento y habilidades para asesorar a los estudiantes de manera efectiva. Por lo tanto, se debe evaluar además, si los asesores tienen la formación académica y experiencia necesarias para brindar el apoyo adecuado a los estudiantes. Otro aspecto importante a considerar es la disponibilidad y accesibilidad de los asesores para reunirse con los estudiantes de manera regular y si están respondiendo a las preguntas y preocupaciones de los estudiantes de manera oportuna.

Conclusiones

Uno de los principales problemas que presentan los estudiantes son los relacionados con su nivel de desempeño escolar, tales como la reprobación, el rezago, la deserción y el bajo aprovechamiento. Desde una mirada cualitativa, esto se manifiesta con sensación de malestar, falta de confianza en sí mismos y frustración. Con lo que la asesoría se convierte en un recurso pedagógico que permite orientar al estudiante para lograr la retención de lo aprendido, así como una comprensión significativa de los contenidos, y lo que se valora de manera importante, la adquisición de habilidades, actitudes y valores, la autorregulación conductual y aprender a aprender.

Bajo ese contexto, en el presente trabajo queda demostrado en los resultados que los encuestados (asesorados) se mostraron satisfechos en cuanto a la asesoría par, programa de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ya que se demostró que saben que los asesores pares muestran dominio del contenido temático,

54

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV

SATISFACCIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIANTES TUTORADOS HACIA EL ROL DE ASESOR PAR: UNA VISTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE.

Dra. Weendy Noemi Rivera Castillo, César Pilar Quintero Campos, Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, Rosa Delia Félix Ontiveros

identificaron tambien que les dedicarán tiempo para la aclaración de las dudas de forma oportuna, así como también utilizan recursos (TIC) con los cuales hacen

posible la mediación del aprendizaje y de está manera conseguir los resultados académicos deseados por cada estudiante.

Es así como se demuestra que, la asesoría entre pares es una estrategia efectiva para el desarrollo, y promueve el aprendizaje y puede ser una forma efectiva de mejorar la comprensión de los temas y fomentar habilidades importantes para el éxito académico y profesional. Con el apoyo mutuo, los estudiantes pueden mejorar su rendimiento académico y desarrollar habilidades valiosas para el futuro. Con lo que se identifica como uno de los métodos de atención educativa que proporcionan las instituciones de enseñanza, en la cual un experto en el área brinda acompañamiento y ayuda pedagógicamente a los asesorados de forma sistematizada; organizando los planes de estudios, los objetivos, la planificación por unidades, los procedimientos de enseñanza, los instrumentos de monitoreo y de seguimiento del aprendizaje, con la finalidad de que los alumnos tengan una excelente trayectoria escolar.

También se concluye que la satisfacción y éxito dependerá del asesor par, el cual debe ser un estudiate que identifique el significiado y el compromiso que representa ser y tener ese rol, debe considerar tener dominio de temas, saber de estrategias didácticas para la comprensión de temas, así como tener el tiempo necesario para otorgar las asesorías.

bibliografía

Álvarez González, M. y Bisquerra Alzina, R. (1996). Manual de orientación y tutoría. Ediciones Praxis. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/ handle/11162/57921

Angarita Bustos, A. R. y Bohórquez Ordóñez, S. P. (2016) Evaluación de la percepción de los estudiantes de la Facultad de Psicología frente a la asesoría académica personalizada y la formación integral. [Tesis, Universidad de la Sabana]. Repositorio Institucional http://hdl.handle. net/10818/4154

Bryman, A. (2016). Social research methods. Oxford University Press. Cardozo-Ortiz.; C. E. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia peda - gógica universitaria. Educación y educadores, 14(2), 309-325.

Correa, P. É. A. y Betancur, Z, M. (2017, noviembre 10). Tutorías entre pa - res, una estrategia para la permanencia académica en ciencias bá - sicas de la IUE. [Ponencia] Simposio de Investigación Ustamed. Co - lombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/37702?show=full Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.

Chilca, A. M. L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento aca - démico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones,

5(1), 71-127 doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145 Gil-Albarova, A.; Odría, A. M., Tunnicliffe, A. y Moneo, J. (2013). Estudian - tes universitarios y calidad del Plan de acción tutorial: valoraciones y mejoras. REDU: Revista de docencia universitaria, 11(2), 63-87. Lascano, A. M.; Vasquez, C. A. M. y Gutierrez, C. I. (S/F) La tutoría entre pares: una estrategia educativa. Universidad Nacional de Catamarca. Meraz-Ríos., B.; García-Yañez., M.Y.; Candil-Ruíz., A. y García-González, R. (2013). Asesoría académica: un recurso para los estudiantes que presentan el examen extraordinario de microbiología y parasitología. Investigación en educación médica, 2(7), 122-128.

Murillo Sancho, G., (2010). Asesoría académica universitaria: Perfil de competencias básicas y genéricas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(2), 1-16.

Ortiz, G., Quintero, S. y Díaz, A. (2015). Modelo de mediaciones peda - gógicas y tecnológicas para incorporar adecuadamente procesos pedagógicos-comunicativos-tecnológicos de ambientes virtuales de aprendizaje en la policía nacional de Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6(2), 188-197

Quintano, F.; Cid, A.; Schwerter, P.; Riquelme, L. e Infante, V. (2022). Di - seño y validación de la escala de satisfacción académica hacia el rol del ayudante de aprendizaje en estudiantes de la Universidad Católica de Temuco. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 9(2), 131-152.

Sánchez, A. C. (2010). Red de mentoría en entornos universitarios españo - les: Resultados de un análisis comparativo. Revista Mentoring & Coa - ching. Universidad y Empresa, 3, 13-29.

Universidad Autónoma de Sinaloa (2017). Programa Institucional de Tuto - rías (PIT) Reestructuración 2017. Disponible en http://sau.uas.edu.mx/ pdf/Programa_Institucional_de_Tutorias_Reestructuracion_2017.pdf Universidad Autónoma de Sinaloa (2022). Modelo Educativo UAS 2022. Andraval Ediciones. http://www.uas.edu.mx/Modelo_Educativo.pdf Valera, P. M. (2013). Evaluación del impacto del servicio de asesoría para alumnos universitarios en riesgo por bajo rendimiento académico. Re - vista digital de investigación en Docencia Universitaria, 91-110. Vázquez G., E. M. y Manriquez H., A. L. (2018, noviembre 14-16). Asesoría entre pares, una acción de apoyo mutuo. [Sesión de pósters] Octa - va Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la Educación Superior, Congresos CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/cla - bes/article/view/2019

Velasco, Q. P. J.; Dominguez, S. F.; Quintas, B. S. y Blanco, F. A (2010). La mentoría entre iguales y el desarrollo de competencias. Revista Mentoring & Coaching. Universidad y Empresa, 3, 71-85.

Vergel Ortega, M.; Rincón Leal, O.L. y Martínez Lozano, J.J. (2016). Vali - dez del instrumento CALA para evaluar asesorías académicas virtua -

les. Revista Horizontes Pedagógicos. Vol. 18(1)26-33.

Zulia, N. A. (2020). Calidad del servicio de las asesorías académicas ba - sado en el uso de las TIC en la enseñanza a distancia. [Tesis, Univer - sidad Pedagógica Experimental Libertador] https://www.researchgate. net/profile/Laurie-Sanchez/publication/346109454

55

REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV