DISEÑO DE SOFTWARE PARA EDUCACIÓN VIAL EN EDUCACIÓN BÁSICA. EVIDENCIA DE LA NECESIDAD DE EDUCACIÓN VIAL TEMPRANA


Palabras clave

Educación vial; diseño y desarrollo de videojuegos; seguridad vial; software educativo; tecnología educativa.

Resumen

La problemática de los accidentes de tránsito a nivel mundial es alarmante, representando una de las principales causas de muerte y discapacidad, especialmente en niños y jóvenes. Ante esta realidad, la presente investigación propone el diseño y desarrollo de software educativo centrado en la educación vial temprana como una estrategia para prevenir accidentes y fomentar una cultura vial segura. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, se evidencia la necesidad urgente de implementar programas de educación vial desde edades tempranas. El uso de videojuegos y otras herramientas tecnológicas interactivas se presenta como una alternativa innovadora y atractiva para los niños, facilitando el aprendizaje de normas de tránsito y el desarrollo de habilidades de conducción segura. El estudio se centra en el diseño de un software educativo que combine elementos lúdicos y pedagógicos, con el objetivo de hacer más atractivo y efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se espera que este software contribuya a reducir los índices de accidentes de tránsito y a formar ciudadanos más responsables y conscientes en el uso de las vías públicas.

Bibliografía

Backlund, P., & Hendrix, M. (2013, September). Educational games-are they worth the effort? A literature survey of the effectiveness of serious games. In 2013 5th international conference on games and virtual worlds for serious applications (VS-GAMES) (pp. 1-8).

Belin, M-Å. (2012). Public road safety policy change and its implementation - Vision Zero a road safety policy innovation. Stockholm, Sweden: Karolinska Institutet.

De Grove, F., Bourgonjon, J. & Van Looy, J. (2012). Digital games in the classroom? A contextual approach to teachers’ adoption intention of digital games in formal education. Computers in Human behavior, 28(6), 2023-2033. doi:https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.05.021.

Ver más


Indexaciones